a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a caption that reads demeterio s

Web Editor

La Ciudad de México: Un Desafío de Infraestructura y Financiamiento

Después de 80 años viviendo en la Ciudad de México, me encuentro profundamente preocupado por el estado actual de nuestra ciudad. He observado un deterioro significativo en la infraestructura urbana, que ha alcanzado niveles alarmantes. Las calles, banquetas, fuentes públicas, parques y camellones están en un estado de abandono, con una creciente cantidad de hoyos y problemas de drenaje. Esta situación se ha exacerbado en los últimos años, generando una sensación generalizada de descuido y falta de inversión.

El Deterioro de la Infraestructura Urbana

La realidad es que la infraestructura de nuestra ciudad es antigua y está sobrecargada. Las reparaciones que se llevan a cabo son, en su mayoría, temporales: simplemente se taponan los hoyos sin realizar una verdadera solución de pavimentación. Sin embargo, en los últimos meses, la situación ha empeorado drásticamente, con una cantidad sin precedentes de hoyos que ponen en riesgo la seguridad de los vehículos y peatones. Esta situación se ha convertido en un problema crónico, conocido coloquialmente como la “Ciudad de los Hoyos”.

El Impacto del Gasto Público y la Reducción de Recursos

Durante el gobierno actual, se ha observado una reducción drástica en los recursos destinados a los servicios urbanos. Esta medida se implementó para financiar programas sociales, dejando la infraestructura de la ciudad en un estado precario. La inversión en el mantenimiento de carreteras también se ha reducido considerablemente, y la prohibición de la inversión privada a través de concesiones ha impedido que se abordaran problemas estructurales con mayor eficiencia. Como resultado, la ciudad no solo ha perdido su capacidad para mantener su infraestructura, sino que también se ha visto sumida en un ciclo de deterioro continuo.

Comparaciones con Otras Ciudades

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar Querétaro, una ciudad que ha logrado mantener un nivel considerablemente más alto de calidad en su infraestructura. El contraste fue evidente, y me di cuenta de que nuestra ciudad se estaba alejando de los estándares de calidad que podríamos aspirar a alcanzar. La carretera libre a Temascaltepec, por ejemplo, está plagada de hoyos, y la presidenta Sheinbaum tuvo que recorrerla para supervisar las labores de reparación. Este ejemplo ilustra la diferencia entre una gestión que prioriza el mantenimiento y una que se enfoca principalmente en programas sociales, con consecuencias negativas para la infraestructura urbana.

Desafíos Financieros y Posibles Soluciones

El problema fundamental es la falta de recursos económicos para abordar el deterioro de la infraestructura. A pesar de los esfuerzos realizados, la ciudad no tiene los fondos necesarios para reparar las calles, mejorar el sistema de drenaje y prevenir inundaciones. Se requiere una estrategia integral que aborde tanto la falta de recursos como las causas subyacentes del problema. Para lograrlo, se deben explorar diversas fuentes de financiamiento y considerar medidas que puedan generar ingresos adicionales para la ciudad.

Posibles Fuentes de Ingresos

  1. Finiquitar los Subsidios al Transporte y al Agua: Actualmente, existen subsidios que se mantienen a pesar de que el salario mínimo ha aumentado. Revisar estos subsidios podría liberar recursos significativos para invertir en infraestructura.
  2. Revisión del Predial: Se ha detectado que hay propiedades y edificios que pagan muy poco impuesto predial. Una revisión minuciosa podría revelar una base imponible mucho mayor, lo que permitiría aumentar los ingresos de la ciudad.
  3. Reintegración de Participaciones Federales: La Ciudad de México recibe una parte de las participaciones federales destinadas al desarrollo del país. Actualmente, se ha reducido esta asignación. Recuperar parte de estas participaciones podría generar ingresos adicionales para la ciudad.

El Predial en Contexto

En ciudades latinoamericanas similares a la Ciudad de México, el predial representa alrededor del 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En nuestra ciudad, este porcentaje es de solo el 0.4%. Esta diferencia ilustra la magnitud del problema y la necesidad urgente de aumentar los ingresos fiscales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué la Ciudad de México está en un estado tan precario? Debido a una combinación de factores, incluyendo la reducción de recursos destinados a los servicios urbanos, la prohibición de la inversión privada y el envejecimiento de la infraestructura.
  • ¿Qué se puede hacer para solucionar este problema? Se requiere una estrategia integral que incluya la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, como los mencionados anteriormente (finiquitar subsidios, revisar el predial y recuperar participaciones federales).
  • ¿Es posible solucionar este problema a corto plazo? Si bien no hay soluciones inmediatas, se pueden implementar medidas a corto y mediano plazo para mitigar el problema y mejorar la situación actual.
  • ¿Por qué es importante abordar este problema? Porque la infraestructura en mal estado pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos, dificulta el desarrollo económico y social de la ciudad y afecta la calidad de vida de todos los habitantes.