El Ataque en Cali y la Respuesta del Gobierno
El viernes, Colombia enfrentó una nueva ola de violencia con un devastador atentado terrorista en Cali, donde un camión bomba causó la muerte de al menos seis civiles y heridas a más de 60 personas. Este ataque, que se produjo pocos días después de un incidente en Antioquia donde guerrilleros asesinaron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron, ha generado una respuesta inmediata por parte del gobierno. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, visitó la zona afectada y anunció la activación de la Operación Sultana, una estrategia de inteligencia para doblegar a los responsables.
La Operación Sultana busca reforzar una unidad élite de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990. El objetivo es localizar y capturar a los objetivos de alto valor que están llevando a cabo estos ataques. El ministro Sánchez explicó que las áreas donde se producen la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños han visto una disminución gracias a la estrategia actual, lo que ha llevado a los grupos guerrilleros a recurrir al terrorismo como último recurso.
Un Contexto de Zozobra Electoral y la Persistencia de la Violencia
Este ataque en Cali se produce en un momento de creciente tensión política y seguridad en Colombia. El acuerdo de paz con las Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, que buscaba poner fin a décadas de conflicto armado, dejó un vacío de poder en los territorios. Este vacío ha sido aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles de la droga que se lucran del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
El presidente Gustavo Petro ha implementado una estrategia de diálogo con estos grupos armados, buscando la paz a través del diálogo. Sin embargo, esta estrategia ha sido objeto de críticas crecientes debido a la persistencia de la violencia y el aumento en los niveles de producción de cocaína. El gobierno enfrenta un desafío complejo para mantener la seguridad y avanzar hacia una paz duradera.
Disidencias de las FARC y el Ascenso del Terrorismo
Las disidencias de las FARC, lideradas por alias Iván Mordisco, han sido señaladas como responsables de decenas de ataques recientes. El atentado en Cali involucra a dos personas detenidas, incluyendo a “Sebastián”, un miembro de la mayor agrupación de disidencias, el Estado Mayor Central (EMC). Este caso revive los fantasmas de la violencia política de las décadas de 1980 y 1990, cuando cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados.
En este contexto, Miguel Uribe Londoño, padre del senador y precandidato presidencial asesinado Miguel Uribe Turbay, ha anunciado que será candidato de la derecha en unos comicios que se auguran marcados por las propuestas de seguridad. El atentado ha provocado un “zozobra” en la población, como lo expresa Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación, quien señala que los grupos guerrilleros buscan poner al gobierno nacional “contra las cuerdas” y generar un ambiente de zozobra que tiene mucho que ver con las elecciones del 2026, cuando Colombia elegirá el reemplazo de Petro.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual en Colombia? La situación se caracteriza por una ola de violencia con atentados terroristas, asesinatos y el aumento en la producción de cocaína.
- ¿Qué es la Operación Sultana? Es una estrategia de inteligencia del gobierno para doblegar a los grupos guerrilleros responsables de los ataques.
- ¿Quiénes son los responsables de la violencia? Las disidencias de las FARC, lideradas por alias Iván Mordisco.
- ¿Qué es el “zozobra”? Se refiere al ambiente de incertidumbre y temor generado por la violencia, especialmente en el contexto electoral.
- ¿Cuándo se realizarán las próximas elecciones? En mayo de 2026.
- ¿Cuál es el nivel actual de producción de cocaína en Colombia? Ha alcanzado niveles récord, según la ONU.