a woman arranging flowers in a flower shop with a variety of flowers in vases behind her and a wall

Web Editor

Peonías Chilenas: Un Nuevo Mercado en Brasil, Perú y México

Las peonías chilenas están abriendo camino hacia nuevos mercados internacionales, con Brasil como el primer destino tras superar importantes desafíos regulatorios. Este logro representa un hito para la industria floral chilena, que ha dedicado años a desarrollar las condiciones necesarias para competir en el mercado global de flores de lujo.

La peonía, una flor estacional conocida por su delicadeza y alta calidad, presenta requisitos únicos para su cultivo. A diferencia de otras especies florales más comunes, la peonía necesita un mínimo de 500 horas de frío para alcanzar su pleno desarrollo. Esta exigencia climática ha limitado su cultivo a regiones tropicales como Colombia, pero el sur de Chile ofrece un ecosistema ideal con las condiciones adecuadas para su producción en masa.

Desafíos y Logros Regulatorios

El camino hacia la exportación de peonías chilenas a Brasil no fue fácil. La Asociación Gremial de Peonías del Valle Central, que agrupa a las productoras chilenas, ha trabajado en estrecha colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y las autoridades brasileñas. Este proceso incluyó la presentación de extensos estudios fitosanitarios para garantizar que las peonías chilenas no representen un riesgo para la flora brasileña.

La Peonía Chilena: Un Producto de Lujo

Las peonías chilenas se distinguen por su calidad superior y su capacidad de competir con los cultivos europeos. La producción en contraestación, que permite a las productoras chilenas adelantarse al ciclo de floración de otras regiones, es una ventaja clave. Esto significa que las peonías chilenas pueden llegar al hemisferio norte justo cuando la demanda está en su punto más alto.

Crecimiento y Exportaciones

En 2024, Chile exportó aproximadamente 11.5 millones de varas de peonías, generando casi 18 millones de dólares en ingresos. Principalmente se destinaron a Estados Unidos, pero la estrategia actual busca diversificar los mercados y asegurar un crecimiento sostenido.

Expansión a Mercados Estratégicos

Con el acceso al mercado brasileño ahora una realidad, la Asociación Gremial de Peonías del Valle Central está enfocando sus esfuerzos en Perú y México. Ambos países ya cuentan con protocolos fitosanitarios aprobados, facilitando el comercio.

Visitas Técnicas y Relaciones Comerciales

Para asegurar el éxito en estos nuevos mercados, las directoras del gremio han realizado extensas visitas técnicas y exploratorias. Estas acciones buscan comprender a fondo las particularidades de cada mercado, identificar posibles compradores y fortalecer las relaciones comerciales.

Mejora Continua del Producto

Además de la expansión a nuevos mercados, el sector está comprometido con la mejora continua del producto. Esto implica optimizar las técnicas de cultivo, seleccionar variedades de alta calidad y asegurar un manejo post-cosecha eficiente para mantener la frescura y prolongar la vida útil de las peonías.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué hace que las peonías chilenas sean especiales? Las peonías chilenas requieren al menos 500 horas de frío para desarrollarse, lo que las hace únicas y permite una producción en contraestación.
  • ¿Por qué es importante el mercado brasileño? Brasil representa un mercado de gran potencial para las peonías chilenas, con una demanda creciente y la posibilidad de establecer relaciones comerciales a largo plazo.
  • ¿Qué pasos se han dado para exportar a Brasil? Se presentaron extensos estudios fitosanitarios y se trabajó en estrecha colaboración con las autoridades de Chile y Brasil para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
  • ¿Qué mercados se están explorando además de Brasil? Perú y México son los siguientes mercados estratégicos en la lista, ambos con protocolos fitosanitarios ya aprobados.
  • ¿Cómo se asegura la calidad de las peonías chilenas? A través de una combinación de técnicas de cultivo avanzadas, selección de variedades de alta calidad y un manejo post-cosecha eficiente.