El mercado inmobiliario mexicano continúa mostrando una tendencia al alza, con un aumento generalizado en los precios de las viviendas. Según el Índice SHF de Precios de la Vivienda, durante el segundo trimestre de 2025, ciudades como la Ciudad de México, Baja California Sur y Querétaro lideran el ranking con los precios promedio más altos del país, superando los 2 millones de pesos. Esta situación refleja una creciente demanda y un panorama económico complejo que impacta directamente en la accesibilidad de la vivienda para muchos mexicanos.
Entidades con Mayor Aumento en los Precios de la Vivienda
El Índice SHF revela que, durante el primer semestre del año, algunas entidades presentaron un crecimiento significativo en los precios de la vivienda. Quintana Roo encabezó esta lista con un aumento del 13.5%, seguido de Tlaxcala (13.4%) y Baja California Sur (12.4%). Por otro lado, ciudades como la Ciudad de México (4.9%), el Estado de México (5.3%) y Durango (6%) experimentaron un crecimiento más modesto en los precios de la vivienda.
Precios Promedio y Operaciones Hipotecarias
El valor promedio nacional de la vivienda, considerando las operaciones con crédito hipotecario, se situó en 1 millón 862,524 pesos. El precio mediano fue de 1.2 millones de pesos. Del total de las operaciones realizadas, un 25% se concretaron por un precio igual o menor a 775,796 pesos, mientras que el 50% se realizaron por debajo de los 1.2 millones de pesos, y el 25% superior a ese monto.
Contexto Económico y Tasas Hipotecarias
Este aumento en los precios de la vivienda ocurre en un contexto macroeconómico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% en el segundo trimestre del año, en relación con ese mismo periodo de 2024. Además, la tasa hipotecaria promedio durante el segundo trimestre fue de 11.64%, según información del Banco de México. Estos factores, combinados con la inflación y el aumento generalizado en los costos de construcción, han contribuido a presionar al alza los precios de la vivienda.
Tendencias Regionales y Desigualdades
Si bien la Ciudad de México presenta el precio promedio más alto, superando los 3 millones de pesos, otras regiones también han experimentado un crecimiento significativo. Baja California Sur y Querétaro se mantienen en la parte alta del ranking, con precios promedio de 2 millones 600,781 pesos y 2 millones 319,335 pesos respectivamente. Yucatán también se destaca con un precio promedio de 2 millones 237,972 pesos, mientras que Baja California presenta un precio promedio de 2 millones 211,593 pesos.
Aumento Generalizado y Crecimiento Anual
El Índice SHF reportó una apreciación general de 8.7% en el territorio mexicano durante el segundo trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2024. Esto se traduce en un aumento anual del 8.4% durante el primer semestre, lo que indica una tendencia de crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal factor que impulsa el aumento de los precios de la vivienda en México?
- Un contexto macroeconómico con un crecimiento del PIB, junto con una tasa hipotecaria promedio de 11.64%, y el aumento generalizado en los costos de construcción.
- ¿Qué entidades presentaron el mayor aumento en los precios de la vivienda durante el primer semestre?
- Quintana Roo (13.5%), Tlaxcala (13.4%) y Baja California Sur (12.4%).
- ¿Cuál fue el valor promedio nacional de la vivienda considerando las operaciones con crédito hipotecario?
- 1 millón 862,524 pesos.
- ¿Cuál fue el precio mediano de las operaciones hipotecarias?
- 1.2 millones de pesos