La captura y confesión del narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada García revelan una verdad profundamente incómoda: la corrupción arraigada en el sistema político mexicano, combinada con una relación bilateral con Estados Unidos marcada por la desconfianza y la administración de la situación de manera unilateral. Este caso no es simplemente una detención, sino un espejo que refleja las complejas dinámicas de poder y la persistencia de la impunidad en México.
El Ciclo de Corrupción y Desconfianza
La confesión de Zambada, que incluye la admisión de tráfico de 1,500 toneladas de cocaína a lo largo de cinco décadas, confirma sospechas largamente existentes. No se trata de un simple cartel contra el Estado mexicano, sino de una red compleja de sobornos y colusiones que han permeado las estructuras políticas durante décadas. La confesión de Zambada no es un evento aislado, sino una confirmación de que la corrupción no es un problema puntual, sino una característica estructural del sistema político mexicano.
La Relación Bilateral con Estados Unidos
El caso Zambada también expone la naturaleza de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos para combatir el narcotráfico, la confesión del “Mayo” coincide con una estrategia estadounidense que se centra en la captura de capos y la incautación de activos. Sin embargo, la cooperación real entre ambos países se ve obstaculizada por la desconfianza mutua. La decisión de no revelar cómo llegó la cocaína a suelo estadounidense, como lo hizo la fiscal Pam Bondi, es un ejemplo claro de esta desconfianza. Esta situación refleja una dinámica en la que Estados Unidos utiliza a México como un territorio de violencia, mientras que México se ve obligado a aceptar una justicia selectiva.
El Impacto Económico: Una Comparación Desasombrosa
La magnitud del dinero incautado –15 mil millones de dólares– es asombrosa y ofrece una perspectiva clara del impacto económico de la guerra contra el narcotráfico. Para ponerlo en contexto, se menciona que el presupuesto educativo aprobado por la Cámara de Diputados para 2025 asciende a 1 billón 086 mil 890.02 millones de pesos, lo que equivale a aproximadamente 63 mil millones de dólares. Este monto incautado a un solo capo es casi una cuarta parte del presupuesto destinado a la educación en un año. Esta diferencia ilustra el enorme costo que implica la guerra contra las drogas y cómo los recursos destinados a mejorar la educación se ven desviados para combatir el narcotráfico.
El Contexto Geopolítico: Operaciones Unilaterales
La situación actual se ve agravada por las políticas de Estados Unidos, como la orden ejecutiva que permite al ejército utilizar la fuerza contra “narcoterroristas” y el despliegue de barcos frente a las costas de Venezuela. Estas acciones reflejan una estrategia estadounidense para proyectar fuerza internacional y controlar el flujo de drogas. Si bien la captura del “Mayo” puede considerarse una victoria estratégica para Washington, en México se percibe como una derrota silenciosa. La situación subraya la dinámica de poder desigual y la percepción de que México se encuentra en una posición subordinada en esta lucha.
La Normalización de la Corrupción y la Impunidad
Un aspecto preocupante es la normalización de este ciclo. Cada capo capturado se convierte en un trofeo político, pero no en una transformación institucional real. La corrupción que admitió Zambada no es un incidente aislado, sino una manifestación de problemas estructurales. La captura y el procesamiento de un capo no necesariamente conducen a una reforma profunda del sistema político o judicial. Existe la preocupación de que, con el tiempo, las estructuras corruptas se adapten y encuentren nuevas formas de operar, perpetuando así el ciclo de impunidad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la magnitud del impacto económico de las incautaciones de activos? La incautación de 15 mil millones de dólares equivale a casi una cuarta parte del presupuesto educativo mexicano en un año.
- ¿Cómo se manifiesta la desconfianza entre México y Estados Unidos? La negativa de compartir información sobre cómo llegó la cocaína a suelo estadounidense es un ejemplo claro.
- ¿Por qué se considera que la captura de capos no conduce a una transformación institucional? Debido a que las estructuras corruptas se adaptan y encuentran nuevas formas de operar.
- ¿Cuál es el impacto geopolítico de las acciones de Estados Unidos? Refuerza la percepción de una relación desigual y proyecta fuerza internacional.