a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

El Auge de los Centros de Datos: Impulsando la Inteligencia Artificial y el Futuro Digital

La Columna Vertebral de la Era Digital

El mundo digital en el que vivimos, con cada clic, transacción online y avance tecnológico, depende fundamentalmente de la infraestructura que sostiene todo esto: los centros de datos. Estos son instalaciones críticas diseñadas para garantizar el funcionamiento continuo de sistemas informáticos, operando con estándares de clase mundial en energía, conectividad, enfriamiento y seguridad. Sin centros de datos robustos, industrias vitales como la banca, la salud, el comercio electrónico y los servicios en la nube simplemente no podrían operar. Su importancia radica en que son el corazón latente de la economía digital moderna.

La Inteligencia Artificial y la Transformación de los Centros de Datos

La inteligencia artificial (IA) ha colocado a los centros de datos en un papel protagonista. Procesos como el entrenamiento de modelos de IA, que requieren una enorme capacidad de cómputo, y la inferencia en tiempo real – es decir, el uso de estos modelos para tomar decisiones o predecir resultados en tiempo real – no serían posibles sin esta infraestructura especializada. La demanda de IA está impulsando una transformación radical en el diseño y la operación de los data centers.

Desafíos de Consumo Energético y Soluciones Innovadoras

Esta creciente demanda de IA ha elevado la densidad energética por rack de 2–3 kW hace una década a más de 150 kW en proyectos avanzados. Esto exige sistemas de enfriamiento más sofisticados, como el enfriamiento líquido mediante cold plate o placa fría. Esta tecnología implica que a través de tecnología de gestión térmica y un líquido refrigerante circula al interior para disipar el calor. También se están implementando soluciones como el “rear door cooling” o enfriamiento de puerta trasera, que ayuda a disipar el calor de los centros de datos extrayendo el aire caliente del interior, reduciéndolo al interior de los mismos. El objetivo es optimizar el uso de la energía y minimizar el impacto ambiental.

Un Mundo Interconectado: Centros de Datos a Nivel Global

A nivel mundial, existen cerca de 11,000 centros de datos registrados, interconectados espacialmente. Se estima que para 2030, su consumo energético representará una proporción baja en la demanda total de energía, aunque con un crecimiento significativo impulsado por el uso de la IA. La Agencia Internacional de Energía ha señalado este aumento en la demanda.

México: Un Hub Emergente de Centros de Datos

En México, la infraestructura de centros de datos está experimentando un crecimiento significativo. Actualmente, México es el segundo país de la región con más data centers, con una proyección de expansión acelerada impulsada por la digitalización de empresas y gobiernos. En 2023, el valor de mercado de los centros de datos en México alcanzó más de 2 mil millones de dólares, y se espera que llegue a 5 mil millones para 2030 (Gran View Research).

Querétaro: El Hub de Centros de Datos Más Dinámico

La ciudad de Querétaro se ha consolidado como el hub de centros de datos más dinámico de América Latina, incluso superando a varias ciudades brasileñas en ritmo de crecimiento. Esta concentración de infraestructura tecnológica es un reflejo del creciente interés y la inversión en el sector digital.

Modelos Híbridos: Reduciendo la Latencia y Mejorando la Resiliencia

Estamos viviendo un modelo híbrido en el que coexisten grandes centros de datos centralizados con nodos distribuidos, capaces de acercar el procesamiento a los usuarios finales. Esta arquitectura es esencial para reducir la latencia – el tiempo de respuesta entre una solicitud y su respuesta – y optimizar el flujo de información, algo crítico para tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y las aplicaciones en tiempo real. Este modelo mejora la velocidad y la eficiencia de los servicios digitales y también permite una mayor resiliencia y escalabilidad, adaptándose al crecimiento exponencial de los datos y al ritmo acelerado de la innovación tecnológica.

Colaboración para el Futuro Digital

Lograr esta evolución requiere colaboración entre todos los actores del ecosistema digital – carriers (proveedores de servicios de telecomunicaciones), proveedores de nube, desarrolladores y centros de datos – para garantizar una infraestructura interconectada, ágil y preparada para el futuro. La digitalización y la IA están marcando una disrupción sin precedentes, y lo que hagamos hoy para fortalecer la infraestructura tecnológica determinará la competitividad de nuestras empresas y el lugar que México ocupará en la economía digital global.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué son los centros de datos? Son instalaciones que garantizan el funcionamiento continuo de sistemas informáticos, con estándares de clase mundial en energía, conectividad, enfriamiento y seguridad.
  • ¿Cómo la IA está cambiando los centros de datos? La demanda de IA impulsa una mayor densidad energética y la necesidad de sistemas de enfriamiento más sofisticados.
  • ¿Cuántos centros de datos existen a nivel mundial? Alrededor de 11,000.
  • ¿Dónde se encuentra el hub de centros de datos más dinámico en Latinoamérica? Querétaro.
  • ¿Qué tipo de arquitectura se está implementando para mejorar la infraestructura digital? Modelos híbridos con nodos distribuidos.