El Desafío de la Liquidez y la Evolución de una Editorial Independiente
En agosto, la editorial mexicana Sexto Piso celebra 23 años de mantenerse como un sello independiente con una notable presencia en el mercado del libro. A pesar de enfrentar las secuelas de la pandemia, y los desafíos económicos que persisten en el sector editorial mexicano, Sexto Piso ha logrado mantenerse activo y relevante. Esta celebración es un testimonio de la resiliencia y la dedicación de su equipo, especialmente de Eduardo Rabasa, editor y cofundador de la editorial.
La historia de Sexto Piso es un ejemplo de cómo una pequeña editorial puede sobrevivir y prosperar en un mercado cada vez más competitivo. En sus inicios, la editorial era un proyecto impulsado por cuatro jóvenes con una visión idealista: convertirse en una editorial que publicara libros de calidad, al estilo de aquellas que admiraban. Su primer libro, “El Crepúsculo de la cultura americana” de Morris Berman, fue un éxito que les abrió las puertas al mercado. Sin embargo, desde el principio, reconocieron la dificultad de operar una editorial en México, donde las ventas de libros tradicionales eran un desafío. “No sabíamos mucho, o nada, de edición ni del mundo editorial; simplemente hicimos las cosas como nos parecían y es después cuando nos enteramos de que en México no era viable tener una editorial que publicara traducciones, que aquí los libros no se venden”, comenta Rabasa. A pesar de estas dificultades iniciales, lograron construir una editorial que ha crecido y evolucionado a lo largo de los años.
El Impacto de la Pandemia y las Dificultades Actuales
La pandemia tuvo un impacto significativo en el mercado editorial, y Sexto Piso no fue ajena a ello. Como otros eslabones de la cadena productiva del libro, incluyendo las librerías, se vieron afectados por el cierre temporal de tiendas y la disminución de ventas. “Donde la pandemia dejó secuelas más profundas es en México y en otros países de América Latina”, señala Rabasa. “Veo cómo en Inglaterra, en Estados Unidos, en España hubo un boom editorial en los últimos años, y aquí no. Se mantienen muchas dificultades, muchísimos problemas de liquidez”.
Para hacer frente a esta situación, Sexto Piso tuvo que adaptar su estrategia. Se enfocaron en las plumas de habla hispana, particularmente de México, y se volvieron más cautelosos con las traducciones debido al costo asociado. También dejaron de lado los libros ilustrados, pero se mantuvieron fieles a su línea editorial. Sin embargo, las dificultades económicas y financieras obligaron a reducir el número de novedades anuales. Antes de la pandemia, publicaban entre 45 y 50 novedades al año, pero ahora se mantienen en un rango de 18 a 20. Esta reducción fue una medida necesaria para mantener la viabilidad de la editorial.
Cambios en la Demanda y el Éxito de las Autoras
En los últimos años, se ha observado un cambio significativo en la demanda de libros. “Para nadie es secreto que ahorita se venden muchísimos más libros escritos por autoras”, explica Rabasa. “Es un cambio afortunado, porque son reflejo del cambio de mentalidad”. Sexto Piso ha respondido a esta tendencia publicando un porcentaje significativo de títulos escritos por mujeres. Actualmente, alrededor del 80% de los libros publicados son de autoras como Dalia de la Cerda, Aura García-Junco, Olivia Teroba, Elisa Díaz Castelo y las tres ediciones de “Tsunami”. Esta decisión no solo refleja un cambio en la sociedad, sino que también ha contribuido al éxito de la editorial.
Desafíos en la Cadena Editorial: Librerías y Políticas Públicas
La cadena editorial enfrenta numerosos desafíos, y las librerías son uno de los eslabones más afectados. “Dentro de la cadena del libro, quienes peor lo han pasado en estos años son las librerías”, señala Rabasa. “Hay librerías muy grandes, cadenas de mucho peso, que operan con muchas dificultades. Ya no son dificultades actuales; son más bien las que se vienen arrastrando del hueco pandémico”. Las librerías han tenido que lidiar con atrasos en los pagos, falta de ventas y la presión económica.
En cuanto a las políticas públicas, Rabasa comenta sobre la efectividad de iniciativas como la extensión del precio único del libro a 36 meses y la tasa cero sobre el IVA a librerías. “El del precio único del libro es un debate interminable, no ha terminado de cuajar. De pronto puedes meterte a ver a grandes plataformas de venta digital y tienen descuentos (injustos), y es la historia de nunca acabar. Sé que hay grandes editoriales que incluso contratan servicios con algoritmos que detectan (competencia desleal en los precios), pero nosotros no podemos hacer eso, si nos quejamos, a veces nos hacen caso, otras no. El sistema del precio único es imperfecto, pero sigue siendo mejor de lo que era antes”.
Sexto Piso: Títulos Emblemáticos
- “Desierto sonoro” (2019) – Valeria Luiselli
- “Agujeros negros y ondas gravitacionales” (2019) – Carlos Herrera Corral
- “Desde los Zulos” (2023) – Dahlia de la Cerda
- “Tsunami 3” (2024) – Gabriela Jáuregui et. al.
- “Por qué algunos hombres odian a las mujeres” (2025) – Vivian Gornick
“Hay librerías muy grandes, cadenas de mucho peso, que operan con muchas dificultades. Ya no son dificultades actuales; son más bien las que se vienen arrastrando del hueco pandémico”.
Eduardo Rabasa, editor.