a person putting a coin into a piggy bank on a table with a laptop and a pen in front of them, Andri

Web Editor

Cómo Armar un Fondo de Emergencia: Un Activo Clave para la Estabilidad Financiera

La Urgencia de los Fondos de Emergencia en México

En México, la cultura del ahorro presenta desafíos importantes. Aproximadamente el 50% de la población de 18 años y más no tiene ahorros suficientes para cubrir sus gastos básicos durante tres meses. Esto se traduce en altos niveles de ansiedad financiera, con un 71% de la población experimentando estrés financiero, según la Encuesta Nacional sobre la Salud Financiera (Ensafi) del Inegi. Esta situación refleja una vulnerabilidad generalizada ante imprevistos, que pueden surgir de forma inesperada y poner en riesgo la estabilidad económica y el bienestar mental. Tener un fondo de emergencia no es solo una buena idea, sino un activo estratégico que puede empoderar y brindar tranquilidad en momentos críticos.

¿Qué es un Fondo de Emergencia?

Un fondo de emergencia es un colchón financiero diseñado específicamente para hacer frente a gastos imprevistos o situaciones de crisis. Su objetivo principal es proporcionar seguridad financiera en momentos difíciles, permitiendo cubrir gastos esenciales sin recurrir a préstamos o al endeudamiento. Gianco Abundiz, especialista en educación financiera, destaca que este activo va más allá de un simple “colchón anticrisis”, sino que es un componente fundamental en la arquitectura financiera, brindando “liquidez que salva y empodera”.

Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Salud Financiera, solo el 1.86% de los 92.81 millones de personas de 18 años y más cuenta con ahorros que equivalen a hasta tres meses de sus ingresos, mientras que el 4.39% tiene ahorros por más de un trimestre. Esto subraya la necesidad urgente de promover y facilitar el acceso a estos fondos de emergencia.

6 Pasos para Integrar tu Fondo de Emergencia

La Condusef detalla los siguientes pasos para integrar un fondo de emergencia de manera sencilla y sin impactar negativamente tus finanzas:

1. Define el Monto Necesario:
El primer paso es conocer tus gastos mensuales, tanto fijos como variables. Esto te permitirá establecer el monto que necesitas ahorrar y la cantidad inicial que debes reunir, así como un plazo para alcanzar tu objetivo. Por ejemplo, si tus gastos mensuales son de 15 mil pesos, tu fondo debería tener entre 45 mil y 90 mil pesos.

2. Ajusta tu Presupuesto:
Una vez definido el monto de tu fondo, debes incluir este ahorro mensual en tu presupuesto. Si es necesario, busca recortar gastos no esenciales como suscripciones a servicios de streaming o gastos hormiga. También puedes buscar generar ingresos extras para alcanzar tu meta antes de lo planeado.

3. Establece Metas:
Proponte alcanzar un objetivo anual, dividiendo tus ahorros mensuales. Esto te será más sencillo de manejar y te mantendrá motivado. Puedes programar un depósito automático quincenal o mensual desde tu cuenta bancaria, o poner una alerta para recordarte de realizar la transferencia.

4. Revisión de Objetivos:
Es importante llevar un control de tu fondo, revisándolo cada cierto tiempo y llevando un registro de tus aportes o movimientos. Esto te permitirá mantenerte enfocado en tu objetivo y ajustar tu estrategia si es necesario.

5. Evita Caer en Errores:
Mantén tu fondo en una cuenta separada para evitar tentaciones de utilizarlo en otros gastos. Tu fondo debe estar en una cuenta de fácil acceso para disponer de tu dinero rápidamente.

6. Si Ocupaste Recursos, Retoma Tu Meta:
Si has utilizado tu fondo para un imprevisto, es importante que, en cuanto puedas, retomes tu meta de contar con un monto que te protega en situaciones inesperadas. Sigue los pasos mencionados anteriormente para volver a tu objetivo.

¿Dónde se Guarda?

Abundiz explica que un fondo de emergencia no debe estar en instrumentos ilíquidos, es decir, no se debe poner en un bien raíz o en un fondo que necesitas vender con tiempo y penalizaciones. La clave es el acceso rápido sin perder valor. Puede estar en una cuenta de ahorro con buena tasa, una cuenta digital o una herramienta como Cetes a 28 días, pero siempre con liquidez cercana.

¿Te sirvió esta información? Escríbenos a *[email protected]*