Desafíos y Agresiones en el Poder Judicial
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, ha señalado que durante los últimos dos años y medio, el Poder Judicial de la Federación (PJF) ha operado en un contexto de “adversidad sin precedentes”, marcado por el asedio, la desinformación y las agresiones. A pesar de estas dificultades, la SCJN ha continuado trabajando para garantizar el equilibrio entre poderes y fortalecer los derechos humanos.
Reconocimiento al Trabajo de Magistrados y Jueces
Piña Hernández destacó el arduo trabajo realizado por magistradas, ministros, jueces y equipos técnicos. Estos profesionales han emitido sentencias que han fortalecido los derechos humanos y el equilibrio entre poderes, siempre basándose en la razón, el diálogo y el derecho como herramientas para resolver conflictos con justicia, respeto y objetividad.
Gestión Eficiente a Pesar de Recortes Presupuestales
A pesar de un significativo recorte presupuestal de 714.4 millones de pesos –el más alto en 15 años–, la SCJN logró mantener una ejecución eficiente de los recursos, con un promedio de 98% de efectividad en el gasto. La Auditoría Superior confirmó la ausencia de observaciones pendientes, lo que demuestra una gestión disciplinada y en estricto cumplimiento de la ley. Los ahorros generados fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación.
Cumplimiento Estratégico y Ascensos Basados en Desempeño
La SCJN cumplió con 92.3% de los objetivos del Plan Cuatrienal Estratégico 2023-2026, a pesar de la conclusión anticipada de la administración derivada de la reforma judicial de 2024. Además, por primera vez en la historia del tribunal, el 75% de los ascensos de rango se otorgaron con base en evaluaciones objetivas de desempeño, promoviendo la meritocracia y el reconocimiento del buen trabajo.
Desafíos en la Segunda Sala
El ministro Javier Laynez Potisek, al rendir el informe de labores de la Segunda Sala, detalló que inició el periodo con 200 asuntos y recibió 567 adicionales, sumando un total de 767 casos. De estos, se resolvieron 720 (93.87%), dejando 47 pendientes. A pesar de contar con solo cuatro integrantes debido a la conclusión del encargo del ministro Luis María Aguilar Morales, se lograron los resultados esperados.
Resultados de la Segunda Sala
Durante el periodo, se emitieron 61 tesis de jurisprudencia y seis tesis aisladas, consolidando criterios que fortalecen la certeza jurídica. El ministro Laynez Potisek resaltó el esfuerzo por enfrentar los retos inherentes al sistema jurídico y a la realidad social de México, caracterizada por su diversidad cultural y tradiciones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se ha visto afectado el Poder Judicial de México? Responde la ministra Piña Hernández con “adversidad sin precedentes”, marcada por el asedio, la desinformación y las agresiones.
- ¿Cómo ha logrado el Poder Judicial mantener su eficiencia a pesar de los recortes presupuestales? Mediante una gestión disciplinada y en estricto cumplimiento de la ley, con una ejecución eficiente que alcanzó un promedio del 98%.
- ¿Cómo se han otorgado los ascensos de rango? El 75% de los ascensos se han otorgado con base en evaluaciones objetivas de desempeño.
- ¿Qué desafíos enfrentó la Segunda Sala? Operar con solo cuatro integrantes, a pesar de recibir un alto volumen de casos.
- ¿Cuántos casos se resolvieron en la Segunda Sala? Se resolvieron 720 de los 767 casos recibidos.