El Cambio Estructural impulsado por los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM)
En México, el sistema de salud pública se enfrenta a un desafío significativo: la creciente carga de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, que sobrecargan los hospitales especializados. En este contexto, el Consejo de Salubridad General (CSG) ha impulsado un cambio estructural con los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), buscando reordenar el sistema de salud de manera más eficiente y equitativa. Esta iniciativa, liderada por la doctora Patricia Clark, secretaria técnica del CSG, representa un esfuerzo para mejorar el acceso a la atención médica y reducir las desigualdades en todo el país.
¿Qué son los PRONAM y por qué son importantes?
Los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) son un conjunto de directrices estandarizadas para la atención de enfermedades específicas, diseñadas para ser implementados en el primer nivel de atención médica. Su objetivo principal es desviar la carga de las enfermedades crónicas del sistema hospitalario especializado hacia los centros de salud públicos, donde se puede brindar atención más temprana y preventiva. Esto implica un cambio en la filosofía de atención, pasando de un modelo reactivo (tratamiento de enfermedades avanzadas) a uno proactivo (prevención y detección temprana).
Pilares de los PRONAM
Los PRONAM se centran en seis áreas clave:
- Diabetes mellitus y síndrome metabólico: Protocolos para la detección, manejo y prevención de la diabetes.
- Hipertensión arterial sistémica: Directrices para el control de la presión arterial.
- Enfermedad renal crónica: Protocolos para el manejo de pacientes con daño renal.
- Obesidad y sobrepeso: Estrategias para la prevención y el tratamiento de estas condiciones.
- Atención en los primeros mil días: Protocolos para la atención de mujeres embarazadas y niños hasta los dos años.
- Vacunación a lo largo de la vida: Directrices para el calendario de vacunación.
Características Clave de los PRONAM
A diferencia de las guías clínicas tradicionales, los PRONAM se caracterizan por su enfoque prescriptivo. En lugar de ofrecer recomendaciones flexibles, los protocolos establecen instrucciones específicas: “Si el azúcar está alta, haz 1, 2, 3”. Esta claridad busca eliminar la variabilidad en la atención y asegurar una mayor eficiencia.
Otros aspectos importantes de los PRONAM incluyen:
- Enfoque en el primer nivel: Priorización de la atención en los centros de salud públicos, donde se puede brindar atención más temprana y preventiva.
- Estandarización: Protocolos estandarizados para asegurar una atención coherente en todo el país.
- Datos nacionales: Incorporación de datos epidemiológicos para adaptar los protocolos a la realidad de cada región.
- Accesibilidad: Diseño de infografías y recursos en línea para facilitar la comprensión por parte de médicos y pacientes.
- Conexión con el CNIS: Vinculación con el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS) para asegurar la disponibilidad de medicamentos y otros insumos necesarios.
Implementación y Desafíos
Para facilitar la implementación de los PRONAM, se han creado infografías y recursos en línea. Además, se están utilizando códigos QR que enlazan a información adicional para pacientes y profesionales de la salud. Se espera que, al finalizar 2026, se logre una cobertura del 95% de los centros de salud públicos con estos protocolos.
La capacitación de los médicos generales es un desafío clave. Se planean cursos asincrónicos y evaluaciones para asegurar que los profesionales estén familiarizados con los PRONAM. Se espera que la Fundación Carlos Slim, Fundación Best y otras plataformas de formación sean utilizadas para asegurar un alcance amplio.
Más allá de los Protocolos: Bienestar Laboral y Salud Mental
La iniciativa no se limita solo a la salud física. La aseguradora Sofía ha realizado un estudio sobre el bienestar laboral y el seguro médico en México, reconociendo la importancia de abordar problemas como el estrés y el agotamiento laboral. El estudio revela que el 80% de los empleados considera que un seguro médico es el beneficio más valioso, destacando la importancia de invertir en el bienestar de los trabajadores.
Otros temas relevantes
- Síndrome de Turner: Se hace un llamado a fortalecer la comprensión y el apoyo hacia las mujeres afectadas por esta condición genética, que afecta a una de cada 2,500 recién nacidas en México.
En resumen, los PRONAM representan un esfuerzo ambicioso para transformar el sistema de salud mexicano, priorizando la prevención, la equidad y la eficiencia. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de los mexicanos, reduciendo las complicaciones y promoviendo un sistema de salud más sostenible.