El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha realizado un análisis detallado sobre la situación actual del Cártel de Sinaloa, revelando que, a pesar de los esfuerzos realizados para desarticularlo y la eliminación de varios de sus líderes, la organización criminal sigue siendo una amenaza significativa para México. García Harfuch enfatizó que el Cártel de Sinaloa no ha sido desmantelado por completo, sino que se ha adaptado y fragmentado en múltiples facciones con distintas figuras de mando.
Estructura Fragmentada y Múltiples Líderes
El secretario explicó que el Cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder único y centralizado. Su estructura se caracteriza por una serie de facciones independientes, cada una con sus propias operaciones y territorios. Mencionó nombres como Ismael ‘El Mayo’ Zambada, quien fue uno de los principales líderes del cártel, y también mencionó a ‘El Chapo’ Guzmán, así como a los hijos de este último, incluyendo a ‘El Guano’, hermano de Chapo. Esta descentralización dificulta enormemente la tarea de las autoridades para desmantelar completamente el cártel.
Vínculos con Autoridades: Evidencia Actual y Compromiso de Transparencia
En relación con las acusaciones sobre posibles vínculos entre el cártel y funcionarios públicos –políticos, policías o militares–, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a los señalamientos realizados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre los bienes y recursos vinculados a Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Estos activos, según las investigaciones estadounidenses, se han rastreado y confiscado.
Sheinbaum destacó que, si se realizaban incautaciones de estos recursos, el gobierno mexicano estaría buscando la restitución a la población más vulnerable. En este sentido, mencionó el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, una iniciativa gubernamental destinada a recuperar los activos sustraídos por la delincuencia organizada y destinarlos a programas sociales.
El Rol de las Autoridades Locales: Políticos y Policías en la Línea
García Harfuch precisó que, hasta el momento, la mayoría de los casos documentados relacionados con el Cártel de Sinaloa han involucrado a policías municipales y estatales, en lugar de mandos militares o funcionarios federales. Esto sugiere que la corrupción y el crimen organizado operan a menudo en niveles locales, con policías corruptos facilitando las operaciones del cártel.
Compromiso con la Transparencia y la Investigación
Ante las preguntas sobre posibles vínculos entre el cártel y funcionarios públicos, la jefa del Ejecutivo federal reafirmó que, hasta el momento, no existe evidencia concreta que vincule a políticos o miembros del Ejército y la Marina con las actividades del cártel. Sin embargo, aseguró que si se descubriera cualquier evidencia de corrupción o participación de funcionarios públicos, se llevaría a cabo una investigación exhaustiva y transparente.
El Cártel en la Actualidad: Adaptación y Nuevos Modelos
El secretario de Seguridad explicó que el cártel ha demostrado una notable capacidad de adaptación y supervivencia, incluso después de la eliminación de sus líderes más notorios. Han logrado diversificar sus fuentes de ingresos, incluyendo actividades como el tráfico de drogas, la extorsión y el robo de vehículos. Además, han adoptado nuevas estrategias para evadir la vigilancia policial y militar.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿El Cártel de Sinaloa ha sido desarticulado? No, el cártel sigue activo y operando.
- ¿Tiene el cártel un líder único? No, su estructura es fragmentada con múltiples facciones.
- ¿Qué tipo de funcionarios han sido implicados en casos relacionados con el cártel? Principalmente policías municipales y estatales.
- ¿Existe evidencia de vínculos entre el cártel y funcionarios públicos? Hasta ahora no hay evidencia concreta.
- ¿Qué está haciendo el gobierno para combatir al cártel? Se están llevando a cabo investigaciones exhaustivas y se busca la restitución de los bienes robados.