México ha logrado un avance significativo en el diseño, la validación y la investigación y desarrollo (I+D) de semiconductores. Sin embargo, existe un desafío crucial: la cadena de suministro, que abarca desde los circuitos impresos hasta las materias primas procesadas, aún no ha alcanzado la madurez necesaria para sostener una fabricación local a gran escala. Este artículo explora el progreso de México en este sector, los desafíos que enfrenta y las estrategias que se están implementando para fortalecer la industria.
El Auge del Diseño y la I+D en México
La concentración de actividades relacionadas con los semiconductores se encuentra principalmente en Guadalajara, Jalisco. En esta ciudad, se diseñan chips y se lleva a cabo la I+D y la validación de estos chips. Estas tres tareas son esenciales para la cadena de suministro local, brindando servicios a empresas como Intel en todo el mundo. Este enfoque estratégico ha permitido a México convertirse en un centro de innovación y diseño, pero no es suficiente para impulsar una industria manufacturera completa.
El Desafío de la Cadena de Suministro
A pesar del progreso en el diseño y la I+D, México depende en gran medida de las importaciones para obtener los insumos necesarios. Según Carlos Rebellón, recién nombrado gerente general de Intel México, más del 90% de los insumos críticos aún se importan. Esto incluye elementos esenciales como las bandejas donde se cargan los chips, que actualmente son mayormente importados. El objetivo es pasar de depender de servicios y diseños a una fabricación local con un mayor porcentaje de componentes nacionales.
Materias Primas Estratégicas: Un Desafío Adicional
El problema no se limita a los componentes y las bandejas. México actualmente no juega un papel en la producción de materias primas estratégicas, como el tungsteno y el germanio. Rebellón enfatizó que la simple capacidad de extracción no es suficiente; se requiere un procesamiento de alta pureza y cadenas de tratamiento que actualmente no están desarrolladas en el país. Este diagnóstico subraya la complejidad del desafío, ya que implica no solo la extracción de los materiales, sino también su procesamiento para alcanzar las especificaciones necesarias en la industria de semiconductores.
El Ecosistema Local: Fortaleciendo el Talento y las Alianzas
México cuenta con una base sólida para profundizar en la cadena de semiconductores. El Guadalajara Design Center, con 25 años de trayectoria, ha sido fundamental para este desarrollo. Este centro, junto con alianzas a largo plazo con el INAOE (Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas en Otónica y Electrónica), ha formado a más de un millón de alumnos, proporcionando el capital humano que las empresas buscan. Esta red de formación y colaboración es un activo valioso para el desarrollo futuro del sector.
Estrategias de Desarrollo: Un Enfoque Gradual
El enfoque actual se centra en un desarrollo gradual, comenzando con chips legados (dispositivos más antiguos) y buscando integrar proveedores de PCB (circuitos impresos), encapsulados y otros componentes que puedan integrarse sin requerir una red completa de fábricas y materiales de punta. Este enfoque pragmático busca construir la cadena de suministro de manera incremental, evitando inversiones masivas y facilitando la integración de nuevos proveedores. El objetivo es pasar de ofrecer servicios de diseño y validación a una fabricación con mayor contenido nacional, pero sin un salto demasiado grande.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta México en relación con los semiconductores? La dependencia de las importaciones para obtener los insumos necesarios, incluyendo materias primas y componentes clave.
- ¿Dónde se concentra la actividad relacionada con los semiconductores en México? Principalmente en Guadalajara, Jalisco.
- ¿Qué tipo de formación se está ofreciendo para el sector? Se están formando más de un millón de alumnos a través del Guadalajara Design Center y con alianzas con el INAOE.
- ¿Cuál es la estrategia actual para desarrollar la industria? Un enfoque gradual, comenzando con chips legados y buscando integrar proveedores de PCB, encapsulados y otros componentes.
- ¿Qué materias primas son un desafío para México? El tungsteno y el germanio, que actualmente no se procesan localmente.