El reciente debate sobre la libertad de expresión ha cobrado una nueva dimensión con las propuestas de Sabina Berman, una escritora que lleva años defendiendo los principios de la Cuarta Transformación. Su postura, aunque no es la de un funcionario público, ha generado una discusión importante sobre los límites de la libertad de publicar y la necesidad de combatir la desinformación. La propuesta de Berman, que compara la difusión de información falsa con el fraude bancario, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo definir qué constituye una “mentira” y quién debe determinarlo.
La Dificultad de Definir la Mentira
El punto de partida del debate es complejo: ¿qué entendemos por “mentira”? La definición no es tan sencilla como afirmar algo que se sabe falso. En el ámbito periodístico, la confianza en las fuentes es un elemento clave, pero también implica riesgos. Los periodistas a menudo se basan en documentos que parecen auténticos o en testimonios de personas confiables. Sin embargo, la información puede ser incorrecta debido a errores de las fuentes o a cambios en los hechos.
Consideremos un escenario: un periodista publica información basada en una fuente que luego resulta ser equivocada. ¿El periodista mintió al publicar la información? O, si se reporta una cifra incorrectamente, ¿es eso también una mentira? La complejidad aumenta cuando la información se publica en desarrollo, con datos preliminares que luego pueden ser revisados y corregidos. La posibilidad de errores en la información es inherente al proceso periodístico, lo que hace que la definición de “mentira” sea un desafío.
El Riesgo de Tribunales Partidistas
Si intentamos establecer criterios rígidos para determinar qué es “mentira”, corremos el riesgo de crear tribunales que juzguen como falsos todo aquello que critique al poder. Esta situación podría conducir directamente a la censura, limitando severamente la libertad de expresión y el derecho a acceder a información veraz.
Fortalecimiento del Periodismo y Acceso a la Información
En lugar de intentar controlar las “mentiras” de la prensa, es fundamental fortalecer el periodismo en su conjunto. Esto implica dotarlo de mecanismos de verificación rigurosos, que permitan contrastar la información y detectar posibles errores o manipulaciones. Además, es esencial garantizar el acceso a información veraz, lo cual se ha visto afectado con la desaparición del INAI y el surgimiento de iniciativas que limitan la transparencia.
Según Artículo 19, el nuevo organismo ha desechado el 99.6 por ciento de los recursos de revisión que ha atendido, lo que dificulta aún más el acceso a la información y la posibilidad de corregir errores o denunciar irregularidades.
Castigando las Mentiras en el Sector Público
Si bien es importante ser cauteloso al confundir categorías, el daño causado por la difusión de información falsa en el ámbito público es diferente al daño que puede causar una mentira en la prensa. El fraude bancario, por ejemplo, es un acto automático y directo, mientras que las mentiras en la prensa son indirectas, debatibles y no siempre con intenciones de engaño.
Invitación al Libro “El Grito Sagrado”
Por último, quiero invitar a los lectores a la presentación de mi libro “El grito sagrado, un ensayo sobre la libertad”, que se llevará a cabo el 2 de septiembre en la Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo, a las 19:00. Me acompaña el doctor Garza Onofre. Hablaremos de este y otros temas relacionados con la libertad de expresión y el acceso a la información.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué define una “mentira”? Es un concepto complejo que requiere criterios claros y objetivos, evitando interpretaciones subjetivas o ideológicas.
- ¿Quién debe determinar qué es mentira? No debería ser un tribunal partidista, sino un proceso riguroso basado en la evidencia y el análisis de los hechos.
- ¿Es necesario castigar a quienes mienten en el sector público? Si bien es importante sancionar las mentiras que perjudican el interés público, se debe hacer con base en pruebas sólidas y sin caer en la censura o el uso político de las sanciones.
- ¿Cómo podemos fortalecer el periodismo? A través de mecanismos de verificación, acceso a información y apoyo a los periodistas.
- ¿Cuál es el papel de la transparencia? Es fundamental para garantizar la rendición de cuentas y evitar la corrupción.