a large group of buildings with clothes hanging on the clothesline and a blue tent in the middle of

Web Editor

Disminución de Ingresos Laborales en México: Aumento de la Desigualdad

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado un preocupante descenso en los ingresos laborales de la población mexicana con menores recursos, marcando un aumento significativo en la desigualdad económica. Según los datos del segundo trimestre de 2025, se observa una disminución notable en el poder adquisitivo de aquellos que luchan por acceder a un empleo digno, evidenciando una situación crítica para millones de mexicanos.

El Contexto de la Pobreza Laboral en México

La situación actual refleja una realidad compleja para gran parte de la población mexicana. La pobreza laboral, definida como el ingreso por trabajo inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos, ha experimentado un ligero aumento. En el periodo abril-junio de 2025, se reportó un incremento del 0.1%, pasando de un 35% a un 35.1% de la población ocupada en esta condición. Esto se traduce en que aproximadamente 45.83 millones de personas en México enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas gracias a su trabajo.

Este aumento de 130,500 personas en comparación con el año anterior subraya la magnitud del problema. La pobreza laboral no solo implica una situación económica precaria, sino también limita el acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de desarrollo personal. El Inegi ha estado monitoreando de cerca esta situación, buscando comprender las causas subyacentes y diseñar políticas públicas que puedan mitigar sus efectos.

Análisis de los Ingresos Laborales por Grupo Demográfico

Los datos del Inegi revelan diferencias significativas en los ingresos laborales según el género y la formalidad del empleo. En términos generales, los hombres reportaron un ingreso laboral promedio de 8,278.95 pesos al mes, con un aumento anual del 1.7%. En contraste, las mujeres registraron un ingreso promedio de 6,625.99 pesos, con un aumento del 2.7%. Estas diferencias reflejan la persistencia de brechas salariales y la mayor vulnerabilidad económica de las mujeres en el mercado laboral.

En cuanto a la formalidad del empleo, los trabajadores en el sector formal reportaron un ingreso mensual promedio de 10,821.04 pesos, mientras que los trabajadores informales obtuvieron un promedio de 5,257.55 pesos. El ingreso laboral formal experimentó un aumento anual del 2.9%, mientras que el ingreso de la informal creció en 2.7%. Esta diferencia se debe a factores como el acceso a mejores empleos, la protección social y los derechos laborales.

El Coeficiente de Gini y la Desigualdad

Para comprender mejor la distribución del ingreso laboral, el Inegi utiliza el coeficiente de Gini, una medida que va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (máxima desigualdad). En el periodo analizado, este coeficiente pasó de 0.4982 a 0.5073, lo que indica un aumento en la desigualdad de los ingresos laborales. Esto significa que la brecha entre los más ricos y los más pobres se ha ampliado, exacerbando las disparidades económicas en el país.

El Inegi divide la población en quintiles, grupos de 20% con ingresos similares. Los datos muestran que el primer quintil (los 20% con los menores ingresos) experimentó una disminución en su ingreso laboral real de 25.5%, mientras que los quintiles siguientes mostraron aumentos del 4.1% y 2.3%, respectivamente. Esta distribución desigual refleja la concentración de los ingresos en manos de una minoría, limitando las oportunidades para aquellos con menores recursos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual de la pobreza laboral en México?
    • La población que enfrenta la pobreza laboral aumentó ligeramente, pasando del 35% al 35.1% entre abril y junio de 2025, afectando a aproximadamente 45.83 millones de personas.
  • ¿Cómo se define la pobreza laboral?
    • Se define como el ingreso por trabajo inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos.
  • ¿Qué es el coeficiente de Gini y cómo se utiliza?
    • Es una medida que indica la desigualdad de ingresos, con un valor de 0 para la igualdad perfecta y 1 para la máxima desigualdad. En este caso, aumentó, reflejando una mayor brecha entre los ingresos más altos y los más bajos.
  • ¿Cuáles son las diferencias en ingresos entre hombres y mujeres?
    • Los hombres reportaron un ingreso promedio de 8,278.95 pesos al mes, con un aumento anual del 1.7%, mientras que las mujeres reportaron 6,625.99 pesos con un aumento del 2.7%.