a map of the region of guatemala with the names of the towns and towns in the country of guatemala,

Web Editor

Conectando a la Sierra Tarahumara: TIC-AC Lleva Internet y Voz Móvil a Pueblos Indígenas

Un Paso Hacia la Inclusión Digital en Chihuahua

Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC-AC), un operador móvil de México con experiencia en la Amazonía brasileña, ha logrado una importante concesión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para llevar internet y servicios de voz móvil a 13 comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Este proyecto representa un esfuerzo significativo para cerrar la brecha digital que afecta a una de las regiones más marginadas del país, donde el acceso a internet de banda ancha es extremadamente limitado y costoso, mientras que las opciones de internet satelital son prácticamente inasequibles.

El Proceso y la Concesión

En 2024, TIC-AC presentó su propuesta al IFT, solicitando el uso de espectro en la banda de HF (de 3 a 30 MHz). Tras una evaluación, el IFT aprobó la resolución P/IFT/160725/238, otorgando a TIC-AC un paquete de ancho de banda que se ubica entre los rangos de 5.73-5.9 MHz y entre los 6.765 MHz y los 7.000 MHz, permitiendo cubrir la orografía desafiante de las 13 poblaciones tarahumaras en los municipios de Batopilas, Bocoyna, Guachochi y Urique. El 27 de agosto, el IFT inscribió formalmente el título de concesión para TIC-AC, asegurando el acceso a estos recursos por los próximos quince años.

Un Impacto Significativo en una Comunidad Marginada

Esta concesión permitirá que aproximadamente 101,844 personas de estas comunidades accedan a la red de telecomunicaciones de TIC-AC. Si bien no todos los habitantes serán directamente beneficiados, el proyecto se enfoca en las personas que carecen de acceso a internet y telefonía fija. En una comunidad específica de Urique, por ejemplo, en el tercer trimestre de 2024, solo existían 72 líneas residenciales de voz fija y un único acceso celular activo. Además, el 90% de la población en estas áreas son tarahumaras, con un alto porcentaje de mujeres (52%).

El Rol del IFT y la Trayectoria de TIC-AC

Este proyecto se enmarca dentro de una larga trayectoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Hace diez años, el IFT otorgó a TIC-AC la primera concesión de servicios móviles de telecomunicaciones de uso social en México, un hito que ahora se repite con una concesión indígena en Chihuahua. El IFT ha reconocido el esfuerzo de TIC-AC por identificar soluciones para llevar conectividad a comunidades aisladas, comenzando con servicios de voz, como se hará inicialmente en la Sierra Tarahumara. El IFT ha destacado que TIC-AC ha logrado sobrevivir durante tres sexenios, adaptándose a los desafíos de conectar a comunidades con infraestructuras limitadas y recursos financieros restringidos.

El Contexto de la Conectividad en México

Este proyecto resalta las desigualdades en el acceso a la conectividad digital en México. Mientras que empresas como CFE regalan chips con datos móviles, incluso en mercados urbanos, las comunidades indígenas como los tarahumaras se ven obligadas a buscar soluciones con tecnologías accesibles, demostrando la necesidad de políticas públicas que aborden las disparidades en el acceso a internet. El IFT ha reconocido la importancia de apoyar iniciativas como esta, que buscan cerrar la brecha digital y promover la inclusión social.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es TIC-AC? Es un operador móvil de México con experiencia en la Amazonía brasileña, especializado en llevar conectividad a comunidades indígenas.
  • ¿Qué concesión obtuvo TIC-AC? El IFT le otorgó un paquete de ancho de banda en la banda de HF (de 3 a 30 MHz) para usarlo en las 13 comunidades tarahumaras.
  • ¿Cuántas personas se beneficiarán de la nueva red? Aproximadamente 101,844 personas.
  • ¿Por qué es importante este proyecto? Porque reduce la brecha digital en una región con acceso limitado a internet y servicios de comunicación.
  • ¿Qué ha hecho el IFT para apoyar este proyecto? El IFT otorgó la primera concesión de servicios móviles de uso social a TIC-AC hace diez años y ahora le otorga la última concesión indígena en Chihuahua.