En entrevista con El Economista, Rafael McCadden, de Colliers, advierte que México enfrenta retos de energía, seguridad y certidumbre, pero mantiene ventajas clave para capitalizar una segunda ola de nearshoring. La inversión extranjera ha experimentado un ajuste, pero la perspectiva a largo plazo sigue siendo positiva.
Del Auge al Ajuste: Un Mercado Industrial en Transición
El impulso inicial del nearshoring se tradujo en una fuerte demanda de espacios industriales, pero el sector actual está experimentando una desaceleración. Rafael McCadden, Director Industrial y logística de Colliers, firma global de servicios profesionales e inversión inmobiliaria, analiza esta situación y las perspectivas para el sector.
Si bien la inversión extranjera se ha reducido, McCadden destaca que “la generación de empleos es lo que más preocupa”. La incertidumbre generada por factores como la renegociación del T-MEC y la situación geopolítica han afectado las decisiones de inversión.
A pesar de los retrocesos observados en el primer semestre de 2025, el sector automotriz sigue siendo un pilar estratégico para México. La manufactura y la llegada de empresas chinas también son tendencias importantes, mientras que sectores como alimentos y electrónica presentan oportunidades.
Infraestructura y Seguridad: Demandas Clave
Uno de los mayores retos para atraer y retener inversión es la infraestructura energética. Se requiere una mayor inversión en subestaciones y líneas de transmisión, ya que México tiene un rezago importante en este aspecto. Además, la seguridad es otro factor que ha escalado en la lista de preocupaciones empresariales.
¿Segunda Ola de Nearshoring?
A pesar de la pausa observada, McCadden es optimista sobre el futuro del nearshoring en México. Destaca que las empresas están empezando a recuperar el interés por invertir en el país, y que los fundamentos para la inversión siguen siendo sólidos: México es un país joven con una extensa frontera con Estados Unidos, su principal socio comercial.
Mirada de Largo Plazo: La Certidumbre es la Clave
Para el directivo de Colliers, el mayor desafío inmediato es la falta de certidumbre. “No dejarse llevar por el ambiente de incertidumbre. Lo que tardan las corporaciones globales en tomar una decisión, construir la fábrica, instalar la maquinaria y echarla a andar son tres a cuatro años; para entonces, la incertidumbre de hoy va a disminuir de manera importante”.
En este sentido, Colliers se apoya en su red global para anticipar tendencias y asesorar a sus clientes. McCadden enfatiza que es importante “ajustarse y encontrarlas” en lugar de dejarse asustar por las crisis.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal desafío para la inversión extranjera en México? La falta de certidumbre, generada por factores como la incertidumbre geopolítica y la renegociación del T-MEC.
- ¿Qué sectores son los más prometedores para la inversión? El sector automotriz, la manufactura y sectores como alimentos y electrónica.
- ¿Qué se necesita para atraer más inversión? Mayor certidumbre y una infraestructura energética adecuada.
- ¿Cuál es la visión a largo plazo de Colliers para el nearshoring en México? La empresa se apoya en su red global para anticipar tendencias y asesorar a sus clientes, buscando oportunidades a largo plazo.