En un esfuerzo por profundizar las relaciones bilaterales y aprovechar al máximo las fortalezas de cada nación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió en Palacio Nacional a una destacada delegación brasileña liderada por el vicepresidente Geraldo Alckmin. La visita, que se extendió durante dos días intensos de reuniones y mesas de trabajo, culminó con la firma de convenios y memorandos que abarcan áreas cruciales como la industria, la energía y la salud.
Pilares de la Cooperación
- Industria: Se impulsó la industrialización a través de mesas de trabajo con autoridades y empresarios, buscando actualizar reglas de origen en sectores clave como la industria automotriz. El objetivo es fortalecer las cadenas productivas y promover el desarrollo económico mutuo.
- Energía: Brasil mostró su disposición a colaborar en el uso de etanol como biocombustible, compartiendo su experiencia en la exploración de aguas profundas, donde produce más de tres millones y medio de barriles de petróleo diarios. Se busca optimizar el uso de recursos energéticos y diversificar las fuentes de suministro.
- Salud: Se firmaron dos convenios en materia de salud, uno enfocado en mejorar la producción de vacunas con Fiocruz, utilizando tecnologías de vanguardia, y otro para fortalecer la regulación sanitaria con Anvisa. Esta cooperación busca garantizar el acceso a tratamientos médicos de alta calidad y mejorar la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias.
- Agricultura: Se firmaron memorandos para facilitar el comercio agrícola, aprovechando la importante capacidad exportadora de Brasil en este sector. Se busca optimizar el flujo comercial y promover el desarrollo de las industrias agroalimentarias de ambos países.
Avances en la Cooperación
La visita de la delegación brasileña no se limitó a acuerdos generales. Se detallaron memorandos de entendimiento específicos para actualizar las disposiciones que limitan el comercio entre ambos países, buscando eliminar barreras y facilitar el intercambio comercial. En particular, se abordaron temas como la industria automotriz (actualización de reglas de origen) y el sector agroalimentario.
En cuanto al ámbito de la salud, se discutió la posibilidad de establecer un acuerdo entre las agencias regulatorias de ambos países – Cofepris, por México, y su contraparte brasileña – para agilizar los procesos de evaluación y aprobación de medicamentos y productos sanitarios. Esta colaboración se basa en las experiencias compartidas durante la pandemia del COVID-19, donde ambos países enfrentaron desafíos regulatorios y de suministro similares.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la estrategia de cooperación se basa en un “acuerdo de complementariedad”, donde cada país aporta sus fortalezas y recursos para lograr beneficios mutuos. “No se trata de un acuerdo de libre comercio, sino de una forma de trabajar juntos para aprovechar al máximo las capacidades de cada uno”, afirmó. Esta filosofía se refleja en la búsqueda de sinergias y la identificación de áreas donde la colaboración puede generar valor añadido para ambos países.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de esta cooperación? El objetivo principal es fortalecer las relaciones bilaterales y aprovechar al máximo las fortalezas de cada país, buscando sinergias y beneficios mutuos en áreas clave como la industria, la energía, la salud y el comercio.
- ¿Qué tipo de convenios se firmaron? Se firmaron dos convenios en materia de salud y memorandos de entendimiento para facilitar el comercio agrícola, actualizar reglas de origen en la industria automotriz y mejorar la regulación sanitaria.
- ¿En qué se diferencia esta cooperación de un acuerdo de libre comercio? Se trata de un “acuerdo de complementariedad”, donde cada país aporta sus fortalezas y recursos, en lugar de un acuerdo que busca eliminar todas las barreras comerciales.
- ¿Qué tipo de experiencia compartió Brasil? Brasil compartió su experiencia en la exploración de aguas profundas, donde produce más de tres millones y medio de barriles de petróleo diarios.
- ¿Qué se busca con la cooperación en materia de salud? Se busca mejorar la producción de vacunas, fortalecer la regulación sanitaria y garantizar el acceso a tratamientos médicos de alta calidad.