Contexto de la Crisis
América Latina se encuentra sumida en una grave crisis de seguridad para los periodistas. Los niveles de violencia contra quienes ejercen la profesión han alcanzado cifras alarmantes, evidenciando una profunda vulnerabilidad y un deterioro significativo de las condiciones de trabajo. Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), hasta julio de 2025, se han registrado al menos trece asesinatos de periodistas en la región. Esta cifra supera con creces los nueve casos registrados durante todo el año 2024, marcando una escalada preocupante en la violencia contra quienes buscan informar y denunciar abusos de poder.
México Lidera la Lista Negra
El país con mayor número de asesinatos es México, que ha sufrido la pérdida de nueve periodistas (ocho relacionados con su labor periodística) en los últimos siete meses. Estos crímenes reflejan la profunda influencia del crimen organizado, la corrupción y la impunidad que azotan el país. El caso de Calletano de Jesús Guerrero, asesinado en enero en el Estado de México, es un ejemplo de las fallas del sistema de protección a periodistas que existen en el país. Guerrero había sido protegido bajo el Mecanismo de Protección desde 2014, lo que evidencia la necesidad urgente de fortalecer estos programas.
Casos Recientes y Temas Cubiertos por las Víctimas
La violencia no se limita a México. En los últimos meses, se han documentado otros asesinatos que ilustran la gravedad de la situación. En mayo, José Carlos González Herrera, director de El Guerrero Opinión Ciudadana, fue atacado en Acapulco, Guerrero. En junio, Salomón Ordoñez, fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, fue asesinado en Puebla durante un ataque armado. El 7 de julio, Ángel Sevilla, director de Noticias 644, fue ejecutado en Cajeme, Sonora. En Cozumel, Quintana Roo, el 8 de julio se encontró el cuerpo de Melvin García, un periodista de investigación que había regresado del exilio tras denunciar a un exgobernador. El 9 de julio, Ronald Paz Pedro, administrador de la página NotiExpress Pedro, fue asesinado en Acapulco minutos después de transmitir en vivo.
Temas de Investigación y Amenazas
Las víctimas de esta violencia no son periodistas cualquiera. La mayoría trabajaba en medios comunitarios o locales, cubriendo temas de vital importancia para la sociedad. Sus investigaciones se centraban en corrupción, crimen organizado, violencia estatal y problemas ambientales. En muchos casos, las periodistas eran blanco de campañas de difamación y amenazas constantes. Es importante destacar que algunas de las víctimas ya estaban bajo protección policial al momento de ser asesinadas, lo que demuestra la fragilidad y la falta de efectividad de los mecanismos de protección existentes.
Petición de Reporteros Sin Fronteras
Artur Romeu, director de RSF en América Latina, condenó los asesinatos y acusó a los Estados de la región de persistir en la impunidad y la falta de voluntad política para frenar esta violencia. RSF ha solicitado que se fortalezcan los mecanismos de protección a periodistas, se garantice su seguridad y se realicen investigaciones independientes, rápidas y exhaustivas de todos estos crímenes. La organización subraya la necesidad urgente de proteger a los periodistas y asegurar que sus derechos sean respetados, permitiendo así que puedan ejercer su labor de informar a la sociedad y denunciar abusos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuántos periodistas han sido asesinados en América Latina hasta julio de 2025? Al menos trece.
- ¿Cuál es el país con más asesinatos? México, con nueve periodistas.
- ¿Qué tipo de temas cubrían las víctimas? Corrupción, crimen organizado, violencia estatal y problemas ambientales.
- ¿Qué ha solicitado Reporteros Sin Fronteras? Que se fortalezcan los mecanismos de protección, se garantice su seguridad y se realicen investigaciones independientes.
- ¿Qué evidencia la fragilidad de los mecanismos de protección? El hecho de que algunas víctimas ya estaban bajo protección policial al momento de ser asesinadas.