La Informalidad Laboral en México: Más Allá del Autoempleo
El mercado de trabajo mexicano presenta una paradoja: si bien la imagen tradicional de la informalidad laboral se asocia con vendedores ambulantes y pequeños negocios sin registro, un porcentaje significativo del crecimiento del empleo informal en 2025 se está produciendo dentro de empresas y entidades gubernamentales formales. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 35% del crecimiento total del empleo informal en México se atribuye a la contratación de personas por estos sectores formales.
Un Aumento Significativo en Contrataciones Formales
Hasta julio de 2025, la población empleada en la informalidad creció en un total de 2.3 millones de personas. De este incremento, más de 770,000 individuos se incorporaron a la clasificación “fuera del sector informal”, es decir, fueron contratados por instituciones gubernamentales bajo esquemas de honorarios o personal a destajo, o empleados de salud que ofrecen consultas privadas en efectivo. Este es el incremento más alto registrado en lo que va del año, evidenciando una dinámica compleja y diversa.
La Informalidad Laboral: Un Fenómeno Económico Amplio
Si bien la mayor parte del crecimiento de la informalidad laboral se explica por el sector informal en sí mismo (autoempleo, pequeños negocios), la expansión del empleo formal también desmitifica la idea de que el trabajo informal se limita a estas modalidades. De toda la población ocupada en la informalidad, un 46.7% se encuentra en unidades económicas formales o dependencias gubernamentales, representando un total de 15.9 millones de personas. Esto demuestra que la informalidad laboral no es solo un problema de pequeños negocios, sino un fenómeno que atraviesa a toda la economía en su conjunto.
Políticas Públicas Heterogéneas: Un Enfoque Necesario
La informalidad laboral es un problema estructural del mercado de trabajo mexicano, pero su heterogeneidad exige políticas públicas que no sean homogéneas. Según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), la simplificación administrativa para los negocios no resuelve todo el problema, ya que la ocupación informal en la economía formal se presenta por necesidad de ingreso en los hogares y de flexibilidad en el trabajo. Además, si las empresas formales e instituciones gubernamentales optan por esquemas como pago por honorarios o por comisiones para evitar las relaciones laborales tradicionales, la simplificación de trámites tampoco ayuda. En este sentido, se requiere “revisar el modelo de contribuciones al seguro social y el acceso a servicios médicos y de salud”.
Más Allá de los Nuevos Regímenes Fiscales
Hasta ahora, la mayoría de las políticas de formalización del trabajo han transitado por nuevos regímenes fiscales. Sin embargo, MCV y Oxfam señalan que “en realidad, no atienden las causas ni los factores estructurales que mantienen a las personas en la informalidad laboral”. Es decir, simplemente ofrecer incentivos fiscales no aborda las raíces del problema, que son la falta de oportunidades laborales formales, la baja productividad y la dificultad para acceder a servicios básicos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje del crecimiento del empleo informal en México que se atribuye a empresas y entidades gubernamentales formales? Se estima un 35%.
- ¿Cuántas personas se incorporaron a la clasificación “fuera del sector informal” en los primeros siete meses de 2025? Más de 770,000 personas.
- ¿Qué porcentaje de la población informal se encuentra en unidades económicas formales? Un 46.7%.
- ¿Por qué la simplificación administrativa no es suficiente para resolver el problema de la informalidad? Porque las personas se incorporan a la informalidad por necesidad de ingresos y flexibilidad, incluso si las empresas ofrecen mejores condiciones laborales formales.
- ¿Qué tipo de políticas son necesarias para abordar la informalidad laboral? Se requiere revisar el modelo de contribuciones al seguro social y el acceso a servicios médicos y de salud, además de abordar las causas estructurales que mantienen a las personas en la informalidad.