Entendiendo los Gastos del Hogar Mexicano: Una Clave para el Emprendimiento
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 ofrece una valiosa perspectiva sobre la economía doméstica de México, proporcionando información crucial para aquellos que buscan iniciar un negocio. Este análisis se basa en los datos de la ENIGH, revelando patrones de consumo y sugiriendo áreas con mayor potencial para el emprendimiento. La ENIGH es una herramienta fundamental, ya que nos permite entender a dónde realmente están destinando su dinero los mexicanos, y por ende, identificar las necesidades insatisfechas que pueden ser explotadas con un negocio.
En 2024, el hogar promedio en México está compuesto por 3.35 personas, con 1.68 de ellas económicamente activas y un ingreso mensual promedio de 27,307 pesos. El 65.6% de estos ingresos provienen del trabajo, mientras que el 17.7% se deriva de transferencias directas de programas sociales gubernamentales. Sin embargo, el análisis del gasto corriente mensual revela una distribución mucho más detallada de estos recursos.
Distribución del Gasto Mensual (2024)
- Alimentos y Bebidas: 37.7% (aproximadamente 5,990 pesos)
- Transporte: 19.5% (aproximadamente 2,887 pesos)
- Educación: 9.6% (aproximadamente 1,446 pesos)
- Vivienda: 9.1% (aproximadamente 1,386 pesos)
- Cuidados Personales: 7.8% (aproximadamente 1,186 pesos)
- Limpieza y Cuidados del Hogar: 6.3% (aproximadamente 958 pesos)
- Calzado: 3.8% (aproximadamente 574 pesos)
- Salud: 3.4% (aproximadamente 506 pesos)
- Otros Servicios: 2.7% (aproximadamente 403 pesos)
Oportunidades de Negocio por Estado (2024)
El análisis del gasto mensual revela que ciertos estados presentan mayores oportunidades para el emprendimiento, alineadas con los patrones de consumo locales. Si bien la Ciudad de México lidera en gasto general (22,127 pesos mensuales), estados como Querétaro, Jalisco y el Estado de México destacan en consumo de alimentos. Esto sugiere que negocios relacionados con la alimentación podrían ser particularmente exitosos en estas regiones.
En cuanto a la educación, los estados con mayor inversión en este rubro son Querétaro (2,419 pesos), Nuevo León (2,051 pesos) y Aguascalientes (2,011 pesos). Esto indica una buena oportunidad para negocios relacionados con la educación en estas entidades.
Para el calzado, los estados de Querétaro (799 pesos), Jalisco (709 pesos) y Tlaxcala (707 pesos) presentan un alto gasto mensual, lo que sugiere una buena oportunidad para negocios de ropa y calzado.
En términos de belleza y cuidado personal, Coahuila (1,565 pesos), Querétaro (1,558 pesos) y Baja California (1,547 pesos) destacan por su alto gasto en este rubro.
Define el Tipo de Negocio y Público Objetivo
La información proporcionada por la ENIGH es fundamental para tomar decisiones informadas sobre el tipo de negocio que se desea iniciar y determinar si sería viable en un estado específico. Es importante considerar los ingresos promedio de la población, ya que esto influye en el poder adquisitivo y la demanda de ciertos productos o servicios.
Si se busca un negocio enfocado en la salud, es recomendable dirigirse a poblaciones con menores ingresos, ya que estas suelen destinar un mayor porcentaje de sus gastos (entre 2.7% y 3.9%) a este rubro, además de representar una mayor población.
Para un negocio de educación, es preferible enfocarse en poblaciones con mayores ingresos, ya que estas destinan entre 3.7% y 4.1% de sus gastos a este rubro.
En cuanto a los alimentos, es recomendable enfocar el negocio en poblaciones con menores ingresos, ya que estas destinan entre 39% al 52% de sus gastos a este rubro.
Tendencias en el Gasto (Comparación 2016 vs. 2024)
Un análisis comparativo de los datos de la ENIGH de 2016 y 2024 revela tendencias importantes. En 2016, el gasto educativo era del 12.4%, mientras que en 2024 se ha reducido al 9.1%. Si bien esto podría indicar una menor demanda de servicios educativos, también es importante considerar el aumento del ingreso y su impacto en el gasto corriente. En 2016, se gastaban 9,381 pesos en ingresos, mientras que en 2024 se gastan 15,891 pesos.
En cuanto a los alimentos, aunque el aumento parece mínimo (de 35.1% en 2016 al 37.7% en 2024), representa un crecimiento del gasto de casi el doble, pasando de 5,381 pesos a 9,627 pesos.
El Detalle Fino: Ingresos vs. Gasto
Un punto crucial es que, en los estados con mayores ingresos, el gasto corriente no necesariamente aumenta. Esto sugiere que las personas con mayor poder adquisitivo tienden a destinar sus recursos a otras áreas además de los bienes y servicios básicos.
Además, en aquellos estados donde hay mayores ingresos, también hay una menor tasa de informalidad laboral. La Ciudad de México, Tamaulipas, Querétaro, Quintana Roo, Aguascalientes, Sonora, Baja California, Chihuahua, BCS y Nuevo León tienen las menores tasas de informalidad laboral y son donde el ingreso promedio mensual de los hogares es mayor.
- Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Cuál es la principal conclusión de la ENIGH 2024? La ENIGH revela patrones de gasto detallados que pueden guiar la toma de decisiones para emprendedores, identificando áreas con mayor potencial de negocio.
- ¿En qué estados es más rentable poner un negocio de alimentos? Querétaro, Jalisco y el Estado de México, debido a su alto gasto en este rubro.
- ¿Qué estados tienen mayor inversión en educación? Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes.
- ¿Cómo se compara el gasto en educación entre 2016 y 2024? Ha disminuido, pero el ingreso también ha aumentado.
- ¿Por qué es importante considerar la informalidad laboral al elegir un lugar para emprender? En estados con baja informalidad, el poder adquisitivo es mayor y la demanda de bienes y servicios es más alta.