a man handing another man a piece of paper at a desk with a binder and clipboard on it, Cedric Seaut

Web Editor

Rescisión vs. Terminación Laboral: Un Nuevo Enfoque en el Derecho del Trabajo

Entendiendo las Diferencias Clave

El debate entre la rescisión laboral y la terminación laboral ha sido un tema de confusión durante mucho tiempo. Históricamente, estos conceptos se han confundido, llevando a la creencia de que ambas situaciones tenían las mismas consecuencias. Sin embargo, es fundamental comprender que son procesos distintos con fundamentos legales y procedimientos diferentes.

¿Qué es la Rescisión Laboral?

La rescisión laboral se define como una desvinculación de la relación laboral que ocurre debido a un incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes. Por ejemplo, si un trabajador acumula más de tres faltas justificadas en un período de 30 días, o si el empleador no cumple con el pago de su salario en los plazos establecidos, se puede considerar una rescisión. Según los artículos 47 y 51 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), estas situaciones califican como rescisión.

¿Qué es la Terminación Laboral?

La terminación laboral, por otro lado, también representa una desvinculación de la relación laboral. Sin embargo, ocurre por motivos diversos que no necesariamente implican un conflicto. Se considera terminación cuando la relación laboral se da por: muerte del trabajador, vencimiento de una obra determinada, o mutuo consentimiento entre las partes. De acuerdo con el artículo 53 de la LFT, estas situaciones califican como terminación.

El Cambio en la Práctica Profesional

En décadas pasadas, las empresas tendían a evitar la rescisión laboral debido al riesgo de litigios. Si un trabajador acumulaba faltas que podían ser consideradas como base para una rescisión, la empresa debía presentar pruebas ante un tribunal y, a menudo, ante una Junta de Conciliación y Arbitraje, para demostrar que la rescisión era justificada. En muchos casos, las Juntas de Conciliación y Arbitraje tendían a favorecer al trabajador. Sin embargo, con el tiempo, las empresas comenzaron a optar por la terminación laboral para evitar estos procesos judiciales.

La Estrategia de las Empresas

Ante la dificultad para probar una rescisión con pruebas suficientes, muchas empresas optaron por documentar las desvinculaciones a través de la terminación laboral. Esto les permitía evitar litigios y, en muchos casos, llegar a acuerdos que incluían pagos de indemnizaciones para cerrar el tema por completo. Este cambio se debió a que las empresas buscaban evitar conflictos y, en muchos casos, podían acceder a una solvencia financiera que les permitía negociar acuerdos sin llegar a la batalla judicial.

El Nuevo Panorama Judicial

En los últimos años, el sistema de justicia laboral ha experimentado cambios significativos. La renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y el cambio en el sistema de Juntas de Conciliación y Arbitraje han llevado a una mayor formalización y solemnidad en la materia. Si bien el Derecho Laboral sigue siendo social y los principios rectores no han cambiado, la comparecencia ante tribunales de todos los involucrados ha dotado a la materia de mayor seriedad. Además, se cree que incluso ha disminuido la capacidad de las partes para mentir en juicio.

El Futuro: Más Oportunidades de Defensa

Hoy en día, las empresas tienen una mejor oportunidad de defensa al llevar a cabo rescisiones laborales. Existe la convicción de que las empresas pueden ser más audaces y llevar a buen puerto estas rescisiones, en lugar de optar automáticamente por la indemnización o la negociación como una salida fácil. Se cree que las personas en juicio se piensan dos veces antes de decir o mantener una mentira, y que a través de las preguntas correctas se puede llegar al esclarecimiento de la verdad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la diferencia entre rescisión y terminación laboral? La rescisión se debe a un incumplimiento, mientras que la terminación ocurre por otros motivos (muerte, vencimiento de obra, mutuo acuerdo).
  • ¿Por qué las empresas han preferido la terminación laboral? Para evitar litigios y llegar a acuerdos sin necesidad de presentar pruebas que justifiquen la rescisión.
  • ¿Cómo ha cambiado el sistema judicial laboral? Mayor formalización y solemnidad, con una mayor presencia de tribunales en los procesos.
  • ¿Por qué se cree que las empresas tienen más oportunidades de defensa hoy en día? Debido a la mayor seriedad y transparencia en los procesos judiciales, lo que dificulta que las partes mientan.