La industria del gaming en México está viviendo un momento de auge sin precedentes, transformándose de un simple pasatiempo a una industria cultural y económica de gran relevancia. Según datos recientes, más del 70% de la población mexicana se identifica como gamer, y el sector mueve más de 1.5 billones de dólares al año. Si bien las consolas como Nintendo Switch y PlayStation lideran el mercado, el gaming móvil es el segmento que experimenta un crecimiento más rápido. Este auge se debe, en gran medida, a la profesionalización que ha experimentado el sector en los últimos años.
En una entrevista para El Economista, Juan Diego García Squetino, CEO de GGTech Entertainment Americas, explicó que la industria eSport y gamer está facturando incluso más que la música y el cine combinados. Esta impresionante cifra es resultado directo de la profesionalización del ecosistema gaming en México.
“Después de la pandemia en 2020, nuestra industria se valorizó mucho más rápido de lo que teníamos proyectado. Actualmente, en 2025, estamos próximos a la segunda ola de crecimiento gracias a la profesionalización de nuestro ecosistema”, explicó García Squetino. Esta profesionalización no solo se limita a la creación de juegos, sino que abarca un cambio fundamental en cómo se gestiona y se entiende el sector.
“La profesionalización hoy se da porque ya hay universidades con carreras enfocadas a los gamers. Además, vemos que empiezan a ver gestores u outsiders del sistema, licenciados en comunicación, grandes managers que ingresan a nuestra industria y que vienen del deporte tradicional para profesionalizar la gestión”, continuó García Squetino. Esto implica una mayor sofisticación en las estrategias de marketing, la optimización de los presupuestos y el desarrollo de modelos de negocio más sólidos.
Además de la profesionalización, García Squetino señaló que las tendencias de consumo de cada vez más generaciones interesadas en esta industria están acelerando su penetración. “Los que ya son gamers consumen de manera constante, pero también les gusta ver en canales de YouTube, de Twitch o diferentes plataformas el conjunto de este tipo de entretenimiento. Esos son los que están marcando esa curva ascendente”, afirmó.
Un dato clave que resalta el potencial del mercado es la creciente presencia de la Generación Z, que representa aproximadamente el 30% de la población global. Esta generación, nacida con el mundo digital y los videojuegos como parte integral de su vida, está impulsando la demanda y la innovación en el sector.
Nuevas Tendencias Tecnológicas
García Squetino también destacó cómo las nuevas tecnologías están transformando la forma de jugar, competir y crear comunidades dentro del gaming. La adopción rápida de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) está impulsando el desarrollo de experiencias más inmersivas y personalizadas.
“La realidad aumentada y virtual continuará expandiéndose en el mercado mexicano con dispositivos más accesibles. Además de eso, será mayor la penetración del cloud gaming a medida que crece la conectividad 5G”, explicó. Esto significa que los juegos se podrán disfrutar en una variedad de dispositivos, desde smartphones hasta televisores inteligentes, sin la necesidad de hardware potente.
México se mantiene como un hub estratégico de gaming en Latinoamérica, no solo por el número de jugadores que tiene, sino también por la cantidad de eventos internacionales que se celebran en el país. Esta posición estratégica facilita la colaboración, el intercambio de ideas y la atracción de inversiones en el sector.
El Futuro del Gaming
“Las nuevas generaciones se quieren vincular, vivir sus propias comunidades, interactuar, tener conversaciones, pero todo esto dentro del videojuego y es hacia dónde está yendo el desarrollo de los nuevos juegos”, concluyó García Squetino. Esto implica una mayor importancia del social gaming, la creación de comunidades virtuales y la personalización de las experiencias de juego.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el estado actual del mercado gaming en México? El sector está experimentando un crecimiento exponencial, moviendo más de 1.5 billones de dólares al año y con una población gamer superior al 70%.
- ¿Qué factores impulsan el crecimiento del mercado? La profesionalización del sector, las nuevas generaciones de jugadores (Generación Z), y las tendencias de consumo.
- ¿Qué significa la profesionalización del sector gaming? Implica una mayor sofisticación en la gestión, el marketing y los modelos de negocio, con la incorporación de profesionales de áreas como la comunicación y la gestión.
- ¿Qué tecnologías están impulsando el cambio en el sector? La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), así como el cloud gaming.
- ¿Por qué México es un hub estratégico para el gaming? Debido al número de jugadores y la cantidad de eventos internacionales que se celebran en el país.