El cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganador del Oscar y del León de Oro, regresó a Venecia para la 82ª edición de la Mostra. Esta vez, no solo trajo consigo su característica estética gótica y una nueva historia, sino también un profundo reflejo de los conflictos que azotan el mundo. Del Toro presentó su adaptación del clásico de Mary Shelley, “Frankenstein”, una obra que va más allá de la mera recreación de la leyenda y explora temas como la violencia, el autoconocimiento y la identidad a través de un personaje cautivador.
La Mostra de Venecia, un festival cinematográfico de renombre internacional que atrae a milescipresentes y a directores de todo el mundo, se ha convertido en un escenario para la discusión y la manifestación. En esta edición, la atmósfera no solo se caracterizó por la presentación de nuevas películas y el glamour de la alfombra roja, sino también por una fuerte declaración en favor de Palestina. La situación en Gaza y la guerra que se desarrolla en la Franja han sido un tema central, con artistas y cineastas expresando su apoyo a los palestinos y exigiendo una respuesta del festival.
Del Toro, conocido por su sensibilidad y su visión particular del mundo, ha hablado extensamente sobre lo que significa para él el personaje de Frankenstein. “Para mí, Frankenstein fue una religión desde que era niño”, reveló en la rueda de prensa. “Me criaron [inculcándome la religión] católica [pero] nunca entendí del todo a los santos. Y luego, cuando vi a Boris Karloff [el actor que interpreta al monstruo de Frankenstein en la película de James Whale de 1931] en la pantalla, entendí cómo se veía un santo o un mesías. Así que he estado siguiendo a la criatura desde que era niño”. Su nueva película, “Frankenstein”, busca explorar la complejidad de la naturaleza humana y la aceptación de las imperfecciones, presentando personajes imperfectos que luchan por comprenderse mutuamente en circunstancias opresivas. La película no se limita a una recreación de la historia original, sino que busca ofrecer una nueva perspectiva sobre el mito, explorando temas como la violencia y la búsqueda de identidad.
Un Contexto de Protestas y Llamados a la Acción
En el Lido, la isla donde se desarrolla el festival, miles de personas se manifestaron en señal de protesta contra la ofensiva del ejército israelí en Gaza. La situación humanitaria y los llamamientos a detener el conflicto han sido un tema recurrente en la Mostra. Artistas como Maryam Touzani y Nabil Ayouche, junto con su esposo, portaron una pancarta negra que rezaba “Stop the genocide in Gaza”, destacando la necesidad de un llamado a la acción y una postura clara ante la situación.
“Lo de ayer [viernes] fue un momento de visibilidad, para mí es una cuestión de responsabilidad, creo que hay que actuar (…), que denunciar”, declaró Touzani. “Ya no podemos más, ni siquiera sé cómo describir el horror y lo que siento, el asco que siento. De ver hasta qué punto las cosas no cambian y el dolor día a día ante nuestros ojos”. La situación en Gaza ha provocado una fuerte reacción por parte de la comunidad artística y cinematográfica, que busca utilizar el festival como plataforma para visibilizar la tragedia y promover un llamado a la acción.
El Llamado a la Responsabilidad del Festival
Ante este contexto, el colectivo Venice4Palestine (V4P), fundado por diez cineastas italianos independientes, lanzó un llamado a la Mostra para que no se convierta en “una tribuna triste y vacía” y adopte una postura clara y sin ambigüedades. La carta abierta del colectivo, que recabó 2000 firmas, incluyendo las de figuras destacadas como Guillermo del Toro, Todd Fields, Michael Moore y Ken Loach, buscaba asegurar que la Mostra se convirtiera en un espacio de visibilidad y denuncia ante la situación en Gaza.
“El objetivo de la carta era poner a Gaza y a Palestina en el centro de la atención pública en Venecia y eso es lo que ha ocurrido”, declaró Fabiomassimo Lozzi, uno de los fundadores del colectivo. La iniciativa refleja la preocupación por la situación humanitaria y la necesidad de utilizar el festival como una plataforma para visibilizar la tragedia y promover un llamado a la acción.
Alberto Barbera, director artístico de la Mostra, ha defendido que el festival es “un lugar de apertura y de debate” y que nunca han dudado en declarar su “enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina”, con la muerte de civiles y, sobre todo, de niños. La Mostra ha demostrado ser un espacio donde se pueden discutir temas complejos y controvertidos, como la situación en Gaza, sin comprometer sus principios de apertura y debate.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa “Frankenstein” para Guillermo del Toro? Es una religión que lo acompañó desde la infancia, inspirada en figuras como Boris Karloff y la búsqueda de un significado a la humanidad.
- ¿De qué trata “Frankenstein” en esta nueva adaptación? La película explora la violencia, el autoconocimiento y la identidad a través de un personaje cautivador, presentando personajes imperfectos que luchan por comprenderse mutuamente.
- ¿Por qué se manifestaron en el Lido? Para denunciar la ofensiva del ejército israelí en Gaza y exigir un llamado a la acción ante la situación humanitaria.
- ¿Qué papel jugó Venice4Palestine? El colectivo lanzó una carta abierta al festival, instándolo a no ser una “tribuna triste y vacía” y a adoptar una postura clara sobre la situación en Gaza.
- ¿Cómo reaccionó Alberto Barbera ante las protestas? Reafirmó que la Mostra es un lugar de apertura y debate, donde se pueden discutir temas complejos sin comprometer sus principios.