El sector empresarial mexicano ha reconocido los esfuerzos de la administración de Claudia Sheinbaum durante su primer año en el poder, destacando iniciativas como el Plan México, el Consejo Asesor y la implementación de esquemas de inversión mixta. Sin embargo, también han expresado preocupaciones sobre la falta de consenso en reformas constitucionales, particularmente la reforma judicial que resultó en la primera elección de jueces, ministras y magistrados.
Avances Económicos y Empresariales
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) ha señalado que la administración de Sheinbaum ha mostrado una apertura al diálogo con el sector empresarial. Esta apertura se manifiesta a través de mecanismos como el Plan México, que busca impulsar la economía y generar oportunidades para las empresas familiares. Además, se ha observado un esfuerzo por simplificar trámites y reducir los costos de cumplimiento para las empresas.
La Concanaco ha enfatizado que la reducción de la pobreza y el aumento del empleo son señales positivas, pero también advierte sobre la necesidad de cerrar la brecha de la informalidad. La administración ha buscado promover lo “Hecho en México”, impulsando la producción nacional y protegiendo a las empresas mexicanas de la competencia desleal, especialmente del contrabando.
En cuanto a la coordinación con las secretarías de Hacienda, Energía y Relaciones Exteriores – lideradas por Edgar Amador Zamora, Luz Elena González Escobar y Juan Ramón de la Fuente, respectivamente – se ha trabajado en propuestas para garantizar energía suficiente y competitiva para las empresas, así como para simplificar los trámites burocráticos.
Preocupaciones sobre la Reforma Judicial
A pesar de los avances en algunas áreas, la Concanaco ha expresado una fuerte preocupación con respecto a la reforma judicial que se implementó durante el primer año de gobierno. Esta reforma resultó en la primera elección de jueces, ministras y magistrados, un proceso que evidenció deficiencias estructurales graves.
La organización patronal ha detallado que la participación ciudadana en este proceso fue extremadamente baja, con solo el 13% del padrón electoral asistiendo a votar. Además, más del 16% de las boletas fueron anuladas, consideradas inválidas o simplemente extraviadas. Esto significa que aproximadamente 2 de cada 10 votos no pudieron ser contabilizados, lo que refleja una falla significativa en la organización del proceso.
La Concanaco ha argumentado que estas cifras no solo indican una baja participación ciudadana, sino también fallas graves en la organización del proceso. Consideran que estas deficiencias estructurales podrían profundizarse en lugar de superarse, lo que genera una preocupación considerable sobre la calidad y legitimidad del sistema judicial.
Esfuerzos en Seguridad
Además de las preocupaciones sobre la reforma judicial, la Concanaco ha valorado positivamente los esfuerzos realizados en materia de seguridad. En particular, han destacado la puesta en marcha de la Ley contra la Extorsión, que responde a una de las demandas más urgentes del sector empresarial. Esta ley busca combatir la extorsión y proteger a las empresas de los actos delictivos.
Coordinación con el Sector Empresarial
La Concanaco ha subrayado que la administración de Sheinbaum ha demostrado una mayor participación privada en sectores estratégicos, como el energético. Esta apertura al diálogo y la colaboración con el sector empresarial son vistos como un paso importante para impulsar el crecimiento económico del país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuáles son los principales avances de la administración Sheinbaum? La Concanaco ha destacado el Plan México, el Consejo Asesor y la implementación de esquemas de inversión mixta, así como los esfuerzos en materia de seguridad con la Ley contra la Extorsión.
- ¿Cuáles son las preocupaciones del sector empresarial? La principal preocupación es la reforma judicial, que resultó en una baja participación electoral y fallas en la organización del proceso.
- ¿Qué tan representativa es la participación electoral en la elección de jueces? Solo el 13% del padrón electoral asistió a votar, y más del 16% de las boletas fueron anuladas o extraviadas.
- ¿Cómo se describe la relación entre el gobierno y el sector empresarial? Se ha observado una mayor participación privada en sectores estratégicos, con un diálogo más abierto y la implementación de mecanismos colaborativos.