Organizaciones de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch (HRW), han expresado serias preocupaciones sobre la reciente reforma constitucional en México que establece la elección por voto popular para integrar el Poder Judicial de la Federación (PJF). La organización insta a las autoridades mexicanas a derogar esta reforma o implementar medidas robustas para asegurar la integridad del sistema judicial en las próximas elecciones judiciales previstas para 2027.
Preocupaciones sobre la Independencia Judicial
HRW argumenta que la reforma ha socavado la independencia judicial en México. La preocupación central radica en el riesgo de que el Poder Judicial se vuelva susceptible a la influencia política, lo cual compromete su capacidad para tomar decisiones imparciales basadas en los hechos y la ley.
Deficiencias en las Elecciones Judiciales de 2025
En junio pasado, se llevaron a cabo elecciones judiciales en México. Observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA) identificaron una serie de deficiencias en este proceso. Estas incluían la falta de transparencia en la financiación y los gastos de las campañas, así como el uso de estrategias de movilización para influir en la elección de candidatos. Se descubrió que los seis miembros del Tribunal Supremo elegidos habían sido incluidos en ‘acordeones’ – listas de candidatos promovidas por actores no especificados – con el objetivo de influir en la votación.
El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y sus Amplios Poderes
La reforma también estableció un Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) con amplios poderes para sancionar y destituir a los jueces. Los cinco miembros del TDJ fueron elegidos por votación popular, lo que genera preocupación sobre la posibilidad de que las decisiones del tribunal estén influenciadas por consideraciones políticas en lugar de criterios legales. Según la reforma, los jueces podrían ser sancionados si dictaminan en contra de la Constitución, la ley aplicable o la jurisprudencia establecida, o si deciden en contra de los hechos del caso.
Estándares Internacionales y la Independencia Judicial
Human Rights Watch enfatiza que, según estándares internacionales, los jueces deben tener garantizada la permanencia en el cargo y estar protegidos de la influencia política. Esto es fundamental para asegurar que puedan tomar decisiones basadas únicamente en los hechos del caso y de conformidad con la ley, sin presiones externas.
La Directiva de HRW
Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, declaró que la reforma “probablemente sólo creará un poder judicial leal al gobierno”. La organización se compromete a observar de cerca si la nueva Corte cumple con su responsabilidad de defender la Constitución y hacer que el gobierno rinda cuentas ante la ley.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Human Rights Watch aboga por derogar la reforma judicial?
- Porque la reforma socava la independencia judicial y aumenta el riesgo de que el Poder Judicial sea influenciado por consideraciones políticas.
- ¿Cuáles fueron las deficiencias identificadas en las elecciones judiciales de 2025?
- Falta de transparencia en la financiación y los gastos de las campañas, así como el uso de estrategias de movilización para influir en la elección de candidatos.
- ¿Qué poderes tiene el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)?
- El TDJ está facultado para sancionar y destituir a los jueces si dictaminan en contra de la Constitución, la ley aplicable o la jurisprudencia establecida, o si deciden en contra de los hechos del caso.
- ¿Por qué es importante que los jueces tengan la permanencia en el cargo?
- Para garantizar que puedan tomar decisiones basadas únicamente en los hechos del caso y de conformidad con la ley, sin presiones externas.