a group of people sitting in a room with laptops on their laps and a man standing at a podium, Eddie

Web Editor

Presupuesto Colaborativo en Jalisco: El Congreso Escucha a Sectores para un Presupuesto 2026

Guadalajara, Jal. – En un esfuerzo por asegurar que el presupuesto del estado de Jalisco refleje las necesidades y prioridades de todos sus habitantes, el Congreso de Jalisco está implementando un sistema de presupuesto colaborativo. La iniciativa busca integrar la visión de diversos sectores productivos y sociales en la elaboración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para 2026, garantizando que los recursos públicos se destinen de manera eficiente y equitativa.

La diputada presidenta de la Comisión de Hacienda, Gabriela Cárdenas, explicó que el proceso comenzará con una serie de reuniones y mesas de trabajo. Estas discusiones se llevarán a cabo por sectores económicos y sociales, con el objetivo principal de comprender las necesidades específicas de cada uno. “Vamos a armar una ruta; nos vamos a reunir con diversos sectores de manera formal, para poder llevar sus inquietudes a la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos”, declaró Cárdenas. El objetivo es asegurar que el presupuesto no se base únicamente en una sola perspectiva, sino que considere la realidad de todos los jaliscienses.

El Proceso de Elaboración del Presupuesto

  1. Recepción de Leyes de Ingresos Municipales: Se recibieron 125 leyes de ingresos de los 125 municipios del estado, acompañando a los tesoreros municipales en el proceso de construcción de estas leyes. Se aclararon dudas y se brindó apoyo técnico para asegurar que las leyes fueran aprobadas a tiempo.
  2. Reuniones Sectoriales: Se programarán reuniones con diversos sectores productivos, incluyendo la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), la Cámara de Comercio, y asociaciones de mujeres empresarias.
  3. Socialización del Paquete Económico: La propuesta de paquete económico será presentada al Congreso el 30 de noviembre, con la meta de ser aprobado a más tardar el 15 de diciembre.
  4. Análisis y Ajustes: El Congreso analizará las propuestas de los sectores productivos y sociales, incorporando sus inquietudes al proyecto del Presupuesto de Egresos.

Proyección de Aumento en Impuestos Prediales

La diputada Cárdenas también informó que se espera que la mayoría de los municipios del estado experimenten un aumento en el impuesto predial. De las 125 leyes de ingresos recibidas, se estima que 121 municipios proyectan un incremento en el impuesto predial. Se anticipa que alrededor del 66% de los municipios tendrán un aumento, con un promedio de 5%, aunque algunos podrían alcanzar incrementos superiores al 8 o 10%. Este aumento se debe a la revisión de las tablas catastrales y al ajuste de los valores de las propiedades.

El Rol del Congreso de Jalisco

El Congreso de Jalisco juega un papel fundamental en este proceso. Su función no es solo aprobar el presupuesto, sino también asegurar que éste sea fruto de un diálogo abierto y transparente con todos los sectores de la sociedad jalisciense. La iniciativa busca evitar que el presupuesto se base únicamente en criterios técnicos o económicos, sino que considere las necesidades reales de la población y las particularidades de cada región del estado. El objetivo final es lograr un presupuesto que contribuya al desarrollo económico y social de Jalisco, promoviendo la equidad y el bienestar para todos sus habitantes. La revisión exhaustiva de las tablas catastrales, junto con la evaluación del impacto económico de los aumentos en el impuesto predial, son elementos clave para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y responsable.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo se asegura que el presupuesto refleje las necesidades de todos los jaliscienses? El Congreso llevará a cabo reuniones sectoriales y socializará el paquete económico, buscando incorporar las inquietudes de todos los sectores.
  • ¿Cuál es el porcentaje estimado de municipios con aumento en el impuesto predial? Se espera que alrededor del 66% de los municipios tengan un aumento.
  • ¿Cuál es el rango estimado de aumento en el impuesto predial? El promedio se estima en un 5%, pero algunos municipios podrían alcanzar aumentos superiores al 8 o 10%.
  • ¿Qué tipo de apoyo se brinda a los municipios para la elaboración de sus leyes de ingresos? Se acompañan en el proceso de construcción, aclarando dudas y brindando apoyo técnico.