a large glass building with a sky background and trees in the foreground and a city in the backgroun

Web Editor

Regulación de Sofipos: Fomento al Crédito y Desarrollo Regional

Jiutepec, Morelos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) está implementando una estrategia regulatoria enfocada en fortalecer al sector de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y, a la vez, incentivar un mayor otorgamiento de créditos. Esta iniciativa responde a la realidad de que las Sofipos, a pesar de su importante labor en el desarrollo regional, mantienen una participación menor en el mercado crediticio en comparación con otras instituciones financieras como la banca múltiple. Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV, explicó que el objetivo no es castigar al sector, sino precisamente fortalecerlo y permitirle contribuir de manera más efectiva a la inclusión financiera y el crecimiento económico en las regiones donde opera.

“La regulación no es una intención de castigarlos ni de que la pasen mal. Todo lo que queremos como autoridades es fortalecerlos, que crezcan, pero que lo hagan con raíces sólidas, que sean sanos, para que realmente puedan hacer lo que ya están haciendo en muchas regiones del país: ayudarnos a expandir la inclusión financiera y ser parte del motor económico en las regiones”, afirmó Buenrostro durante la décima Convención de la Asociación Mexicana de Sofipos (AMS). Esta estrategia se alinea con el Plan México, un programa gubernamental que busca impulsar el desarrollo empresarial en todo el país, especialmente en zonas con proyectos de desarrollo como los polos del bienestar.

Ajustes en Límites de Crédito: Una Nueva Oportunidad

Las recientes modificaciones a la Ley de Ahorro y Crédito Popular han introducido ajustes significativos en los límites de financiamiento que las Sofipos pueden otorgar. Estos cambios, implementados a principios de este año, buscan eliminar barreras que limitaban su capacidad para ofrecer créditos y fomentar una mayor participación en el mercado. Antes de la modificación, los límites de financiamiento para personas físicas se situaban entre el 3% y el 7% del capital neto de la Sofipo. Ahora, estos límites se han elevado hasta un máximo del 10%, lo que representa una mayor flexibilidad para las Sofipos en la asignación de sus recursos.

Para personas morales (empresas), el tope de financiamiento también se ha incrementado, pasando de un 7% a un 15% del capital neto. Estos ajustes no solo amplían las posibilidades de financiamiento para las Sofipos, sino que también reflejan una mayor confianza en su capacidad para evaluar y gestionar el riesgo crediticio.

“La regulación ya incluye una metodología para que tengan una mejor identificación del riesgo común. Lo que queremos es que, a través del cumplimiento de la regulación, ustedes se den cuenta dónde pueden tener posibles riesgos de concentración directa o indirecta cuando hay un mismo deudor económico”, explicó Buenrostro. Esta nueva metodología busca evitar que las Sofipos se expongan a riesgos excesivos al concentrar sus créditos en un número limitado de deudores.

El Desafío de la Participación en el Mercado Crediticio

Una de las razones principales detrás de esta nueva estrategia regulatoria es la menor participación de las Sofipos en el mercado crediticio. Cuando se pregunta a las empresas sobre dónde buscar financiamiento, la respuesta suele ser “con un banco”. Si bien se reconoce el sector de las Sofipos, no son una opción inmediata o la primera alternativa para las empresas. Sin embargo, cuando se pregunta directamente a las microempresas si considerarían solicitar un crédito, más de la mitad responden afirmativamente. Esto representa una importante área de oportunidad para las Sofipos, quienes pueden aprovechar esta demanda reprimida y convertirse en un socio clave para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en sus regiones.

“Cuando se les pregunta a las empresas con quién irían a solicitar un crédito, la respuesta es con un banco. Entonces, aunque se conoce al sector, todavía no somos una opción inmediata o la primera alternativa. Pero cuando se les dice a las empresas si considerarían solicitar un crédito, más de la mitad de las micro responden que sí. Ahí está toda un área de oportunidad”, destacó Buenrostro. Esta situación subraya la necesidad de fortalecer las relaciones entre las Sofipos y las microempresas, ofreciendo productos financieros adaptados a sus necesidades específicas.

El Rol del Plan México

Las iniciativas regulatorias de la CNBV se complementan con el Plan México, un programa gubernamental que busca impulsar el desarrollo empresarial en todo el país. Este plan contempla factores específicos para zonas con proyectos de desarrollo, como los polos del bienestar, donde las Sofipos pueden desempeñar un papel fundamental al ofrecer créditos y servicios financieros a las micro y pequeñas empresas que operan en estas zonas. Al participar en el Plan México, las Sofipos no solo fortalecen su propia situación financiera y operativa, sino que también contribuyen al desarrollo económico de las regiones donde operan.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la regulación actual? Fortalecer al sector de las Sofipos y aumentar su participación en el mercado crediticio.
  • ¿Cómo se han modificado los límites de crédito? Se han elevado tanto para personas físicas (del 3% al 7% al 10%) como para empresas (del 7% al 15%).
  • ¿Por qué es importante la metodología de riesgo? Para evitar concentraciones excesivas de crédito y mejorar la gestión del riesgo.
  • ¿Cómo se relaciona esta estrategia con el Plan México? Las Sofipos pueden participar en proyectos de desarrollo y ofrecer créditos a microempresas en zonas con polos del bienestar.