a man standing at a podium in front of a crowd of people in front of a sign that says biva night gal

Web Editor

Revisión del T-MEC: Menos Incertidumbre y Mayor Optimismo para Inversiones en México

Perspectivas de Marcelo Ebrard sobre el Futuro del Tratado Comercial

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha proyectado que la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 será un proceso difícil, pero con una menor incertidumbre que la experimentada en el primer semestre del año, lo que podría impulsar las inversiones privadas y el Plan México propuesto por el gobierno mexicano.

Ebrard hizo estas declaraciones en el evento BIVA Day NYC 2025, en Nueva York, donde respondió a preguntas de la directora general de BIVA, María Ariza. El funcionario enfatizó que el objetivo principal de las negociaciones será fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte, impulsando la competitividad regional.

Desafíos y Oportunidades en la Revisión del T-MEC

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una vigencia inicial de 16 años, hasta 2036. Cada seis años se realiza una revisión. Si no hay consenso entre las partes, el tratado continúa vigente, pero expira automáticamente en 2036 si no se renueva. Si todas las partes acuerdan extender el plazo por otros 16 años, el acuerdo permanece vigente durante otro período de 16 años. Si una parte no desea continuar con el plazo del acuerdo por 16 años, las partes llevarán a cabo una revisión conjunta del tratado cada año.

Ebrard señaló que, si bien la revisión del T-MEC será un proceso difícil, se espera una mayor claridad y optimismo a medida que avance el año 2026. La fortaleza del proceso se explicará por varios factores, incluyendo la profunda integración comercial entre México y Estados Unidos, donde México es el principal destino de las exportaciones estadounidenses. Además, la actual presidenta Claudia Sheinbaum ha construido una relación compleja y efectiva con el presidente de Estados Unidos.

Aranceles y Desafíos Actuales

La política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, ha alterado el sistema mundial de comercio al establecer aranceles a sus socios comerciales de manera unilateral y tarifas específicas a países o productos individuales. Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles del 35% a Canadá y del 25% a México en los productos que no cumplen con las regulaciones del T-MEC, principalmente relacionados con la seguridad de las cadenas de suministro y la lucha contra el narcotráfico de fentanilo, así como con problemas migratorios. También existen aranceles del 25% a vehículos ligeros y del 50% al acero, aluminio y cobre destinados a ambas naciones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • Pregunta: ¿Cómo se sostendrá este acuerdo tan importante entre México y Estados Unidos durante todo el año?
  • Respuesta: Estamos en medio de un plazo de 90 días, lo que significa que avanzaremos en muchos temas antes de noviembre. Y en enero, con suerte, iniciaremos la revisión del T-MEC.
  • Pregunta: ¿Se busca algún tipo de control sobre el Poder Judicial y los procesos?
  • Respuesta: No tiene sentido buscar un control sobre el Poder Judicial. Si se quisiera tener todo el control, solo habría que esperar sin cambiar la Constitución.
  • Pregunta: ¿Qué factores impulsarán una revisión exitosa del T-MEC?
  • Respuesta: La profundidad de la integración comercial entre México y Estados Unidos, y el liderazgo actual del gobierno.

Enfoque en la Competitividad Regional y el Plan México

Ebrard enfatizó que el objetivo principal de las negociaciones será fortalecer la competitividad de América del Norte, lo cual es fundamental para atraer inversiones y lograr el éxito del Plan México. El funcionario espera que la menor incertidumbre en comparación con el primer semestre del año impulse las inversiones privadas y el avance del Plan México, que busca impulsar la economía mexicana a través de la atracción de inversión extranjera directa.

El funcionario ha visitado regularmente la Representación Comercial de Estados Unidos en Washington, donde se discuten temas clave para fortalecer las relaciones bilaterales y avanzar en las negociaciones comerciales. La relación actual entre México y Estados Unidos, con el liderazgo de Claudia Sheinbaum, se considera un factor importante para lograr una revisión exitosa del T-MEC y asegurar el futuro de la integración comercial en la región.