a woman standing in front of a display of fruits and vegetables at a market stall with people shoppi

Web Editor

¿Por Qué Creen los Mexicanos que su Economía Personal Va Mejor que la del País?

A pesar de las preocupaciones sobre la economía nacional, los consumidores mexicanos reportan una percepción más favorable de su situación económica personal en comparación con la del país. Esta disparidad, que parece contradictoria, fue evidenciada por el Indicador de Confianza del Consumidor en agosto de 2025, mostrando un aumento mensual de 0.7 puntos. Sin embargo, la realidad revela una percepción dual: optimismo en las finanzas personales, pero preocupación por el panorama general del país. La economía conductual ofrece varias explicaciones para esta paradoja, revelando sesgos cognitivos y factores psicológicos que influyen en la percepción de la economía.

¿Por Qué Existe Esta Desconexión en la Percepción?

La economía conductual sugiere que esta brecha no es una anomalía, sino el resultado de una serie de sesgos y factores que moldean la forma en que los individuos evalúan su situación económica. La percepción de la economía personal se ve influenciada por una combinación de factores psicológicos y estructurales, que a menudo contrastan con la realidad macroeconómica del país.

  • 1. Sesgo de Optimismo Personal: Las personas tienden a sobreestimar su capacidad para influir en sus finanzas personales, asumiendo que pueden ahorrar más o cambiar de trabajo con mayor facilidad. Al mismo tiempo, subestiman el impacto de factores externos en la economía general, como la inflación o el desempleo. Este sesgo cognitivo, documentado por psicólogos como Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía 2002), es un factor clave en la percepción optimista.
  • 2. Mayor Conocimiento e Información sobre lo Propio: Los individuos tienen un conocimiento íntimo de sus ingresos, gastos y planes financieros personales. Esta información detallada genera confianza en su capacidad para manejar sus finanzas de manera efectiva. En contraste, la visión de la economía general se basa en noticias y datos agregados, que a menudo amplifican eventos negativos como la inflación o el desempleo.
  • 3. Resiliencia Personal Frente a Incertidumbre Macro: A pesar de las preocupaciones sobre el empleo (que cayó 0.6 puntos mensuales en los indicadores complementarios) y la economía global, los consumidores confían en estrategias personales como ajustar gastos o aprovechar el nearshoring para mantener sus finanzas. Esta resiliencia personal, combinada con la búsqueda de soluciones individuales, refuerza su percepción de control y estabilidad.
  • 4. Factores Culturales y Económicos: En México, la recepción de remesas y la economía informal (donde aproximadamente el 53.8% de la fuerza laboral se encuentra) pueden reforzar la percepción de estabilidad personal, incluso cuando indicadores macroeconómicos como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) son débiles. Estas fuentes de ingresos y la actividad económica en el sector informal contribuyen a una sensación de seguridad financiera.
  • 5. Influencias Contextuales: En periodos de incertidumbre económica, las expectativas sobre la economía caen más rápido que las evaluaciones personales. Los consumidores tienden a proteger su “burbuja” inmediata, enfocándose en soluciones y estrategias para mantener sus finanzas a corto plazo.
  • 6. Efecto de la Agregación: La economía general es un promedio de millones de situaciones individuales. Si muchos consumidores ven problemas en sectores específicos (como la industria o el comercio internacional), eso pesa más que su experiencia individual positiva.
  • 7. Otras Alternativas para el Caso de México: Además de los factores mencionados, existen otras consideraciones que contribuyen a esta desconexión: diferencias en el horizonte temporal de evaluación (los consumidores tienden a enfocarse más en el presente que en el futuro), impacto de choques externos diferenciados (como las políticas comerciales con Estados Unidos) y la complejidad del sistema financiero mexicano.

Esta percepción de una economía personal más sólida, a pesar de las preocupaciones sobre la macroeconomía, revela una compleja interacción entre sesgos cognitivos, estrategias personales y factores contextuales. La economía conductual nos ayuda a comprender cómo estos elementos se combinan para influir en la forma en que los individuos evalúan su situación económica y la del país.

¿Te sirvió esta información? Escribe a [email protected] tus dudas o comentarios.