a group of people standing around a wooden table in a room with flags on the walls and a tv on the w

Web Editor

Evidencia de Irregularidades en Elecciones Judiciales: Análisis Estadístico Revela Patrones Sospechosos

Participación Atípica en Casillas y Correlaciones de Votos

El Profesor Javier Aparicio Revela Evidencia Estadística de Posible Coordinación en las Elecciones Judiciales

Un análisis realizado por el profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Francisco Javier Aparicio Castillo, sugiere que las elecciones judiciales del 1 de junio pasado podrían haber presentado patrones anómalos que pongan en duda la autenticidad o certeza de la votación. El estudio, presentado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expone que hubo una participación electoral atípica en un número considerable de casillas, con porcentajes significativamente superiores a los promedios nacionales.

El análisis revela que, en un 5% de las casillas, la participación fue mayor a 31%, y en el 1% superó el 59%. En 1,224 casillas se reportó una participación mayor al 50%, y en 811, superior al 60%. Entidades como Chiapas y Guerrero presentaron los casos más extremos, con porcentajes de participación que llegaron al 100% en algunas casillas.

Aparicio Castillo señala que esta elevada participación, combinada con la alta concentración de votos en las candidaturas ganadoras (en algunos casos, más del 90% de los votos por casilla), sugiere la posibilidad de una votación dirigida o coordinada, en lugar de voluntaria. El estudio destaca que las nueve candidaturas ganadoras tendieron a recibir mayor apoyo electoral en las casillas con mayor participación.

Participación Atípica y Correlaciones de Votos

El análisis muestra que las candidaturas ganadoras tendieron a recibir mayor apoyo electoral en las casillas con mayor participación. Se observó una fuerte correlación positiva entre los porcentajes de voto de las candidaturas ganadoras, incluso entre las que no compitieron directamente.

Evidencia de Posible Coordinación: El “Acordeón” Electoral

El estudio se basa en la identificación de patrones anómalos, incluyendo el uso de un mecanismo que se ha denominado “acordeón” electoral. Este término se refiere a la identificación de grupos de candidatos que comparten una alta correlación en sus votos, sugiriendo una posible coordinación o influencia mutua.

El análisis revela que, en 21 entidades, al menos siete de las nueve candidaturas mencionadas en el “acordeón” consiguieron estar entre los primeros nueve lugares de votación. Esto sugiere que las candidaturas se apoyaron mutuamente, posiblemente a través de una estrategia coordinada.

Evidencia de Posible Coordinación: Correlaciones entre Candidaturas Ganadoras

El análisis de los datos muestra que hubo una fuerte correlación positiva entre los porcentajes de voto de las candidaturas ganadoras, incluso entre aquellas que no compitieron directamente. Se identificaron diagramas de dispersión que revelan una fuerte correlación entre los votos de las candidaturas ganadoras para la SCJN y el TDJ.

Descarte del Análisis por el TEPJF

A pesar de la evidencia estadística presentada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió descartar el análisis. Uno de los magistrados, Felipe de la Mata, señaló que el documento presupone anomalías.

Evidencia de Posible Coordinación: Correlaciones entre Candidaturas Ganadoras

El análisis de los datos muestra que hubo una fuerte correlación positiva entre los porcentajes de voto de las candidaturas ganadoras, incluso entre aquellas que no compitieron directamente. Se identificaron diagramas de dispersión que revelan una fuerte correlación entre los votos de las candidaturas ganadoras para la SCJN y el TDJ.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué evidencia estadística sugiere irregularidades en las elecciones? Se identificaron patrones de participación electoral atípica y correlaciones anómalas entre los votos de las candidaturas ganadoras.
  • ¿Qué es el “acordeón” electoral? Es un mecanismo que sugiere una coordinación o influencia mutua entre grupos de candidatos, donde los votos se correlacionan positivamente.
  • ¿Por qué se descartó el análisis? El TEPJF argumentó que el documento presupone anomalías.
  • ¿Qué tipo de correlación se encontró entre las candidaturas ganadoras? Se identificaron diagramas de dispersión que revelan una fuerte correlación positiva entre los votos de las candidaturas ganadoras.
  • ¿Qué porcentaje de casillas tuvieron una participación superior al 50%? En 1,224 casillas se reportó una participación mayor al 50%.