a man and woman sitting on top of a phone next to stacks of coins and a calculator, Ceferí Olivé,

Web Editor

El Buró de Crédito: Clave para Acceder a un Crédito Hipotecario en México

Entendiendo el Buró de Crédito y su Impacto en la Obtención de una Vivienda

El Buró de Crédito, también conocido como el Buró de Información Financiera (BIF), se ha convertido en un factor determinante para quienes buscan acceder a financiamiento, especialmente al crédito hipotecario en México. Este sistema de información crediticia, operado por el BIF, es mucho más que una simple lista negra; es la base de datos donde se recopila y analiza el historial crediticio de los mexicanos, lo que influye directamente en la posibilidad de obtener un préstamo para comprar una vivienda y las condiciones en las que se ofrece.

Según Alfredo Garza, director comercial de Hipotecario en Banamex, la realidad es que “todo el que consume crédito está en el Buró de Crédito”. Esto significa que, independientemente de si se tiene un crédito en una tarjeta de débito, un préstamo personal o incluso un servicio de telefonía con pagos mensuales, la información sobre el comportamiento financiero del individuo se registra en esta base de datos.

El año 2025 fue un punto de inflexión en el mercado inmobiliario y financiero de México. La colocación total de crédito hipotecario alcanzó los 273,700 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual del 2%, según datos proporcionados por la Asociación de Bancos de México (ABM). Sin embargo, a pesar de este crecimiento general, el número total de créditos originados durante el primer semestre del año disminuyó un 6.9% anual, totalizando 232,500 créditos entre banca comercial e institutos públicos de vivienda. Este descenso sugiere una complejidad creciente en el acceso al financiamiento hipotecario, donde la disciplina crediticia se convierte en un factor crucial.

Cómo Funciona el Sistema de Calificación del Buró de Crédito

El Buró de Crédito utiliza un sistema de calificación basado en el historial de pagos del individuo. Este sistema se basa principalmente en la Forma de Pago (MOP), que es una medida del tiempo transcurrido desde la fecha de vencimiento de un pago. El MOP se define de la siguiente manera:

  • MOP 1: Cuenta al corriente (pagos realizados en la fecha de vencimiento).
  • MOP 2 al MOP 9: Cuentas con deuda atrasada, donde el número indica la cantidad de días de retraso: 1 a 29 días; 30 a 59 días; 60 a 89 días; 90 a 120 días; más de 120 días.

Un MOP alto, especialmente uno que se mantiene por un período prolongado (por ejemplo, más de 3), indica una mayor probabilidad de dificultades financieras y puede dificultar la obtención de un crédito hipotecario. Los expertos enfatizan que mantener un MOP de 1 es fundamental, ya que demuestra una sólida disciplina crediticia y genera confianza en los bancos.

Superando Obstáculos: Recuperando el Historial Crediticio

Si bien un historial crediticio con marcaje negativo puede presentar desafíos, no es una sentencia definitiva. Luis Angulo, director de SOC Hypothek, destaca que “si se puede llegar a tener un crédito si en algún momento se quedó a deber algo. La mayoría de los casos con marcaje negativo se pueden liberar de 30 a 60 días sin inconveniente, si son deudas pequeñas”. Además, se puede enviar una aclaración al Buró para liberar el marcaje y facilitar el trámite de la hipoteca.

La clave reside en la disciplina y la capacidad de recuperar el buen comportamiento financiero. Los bancos suelen ser más flexibles con los solicitantes que han tenido un retraso puntual y demuestran una voluntad de regularizar su situación. El Buró de Crédito, en última instancia, es el corazón de la decisión de crédito de todos los bancos. Este sistema es clave, porque hoy en día las herramientas financieras que pueden dar los bancos son casi indispensables para formar un patrimonio.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el Buró de Crédito? Es una base de datos que recopila y analiza el historial crediticio de los mexicanos, lo que influye en la posibilidad de obtener créditos.
  • ¿Cómo se calcula el MOP? El MOP indica el tiempo de retraso en los pagos. Un MOP 1 significa que la cuenta está al corriente.
  • ¿Qué significa un MOP alto? Un MOP alto, especialmente uno que se mantiene por mucho tiempo, puede dificultar la obtención de un crédito hipotecario.
  • ¿Es permanente un marcaje negativo? No necesariamente. Con disciplina y regularización de deudas, se puede recuperar el buen historial crediticio en un plazo de 30 a 60 días.