El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, lidera una jornada nacional para proteger a la infancia.
En un esfuerzo continuo por garantizar entornos escolares seguros y protectores para niñas, niños y adolescentes, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó hoy una jornada de concientización sobre el abuso sexual y el maltrato infantil en todas las escuelas de Educación Básica del país. Esta iniciativa, que se lleva a cabo simultáneamente en todo el territorio nacional, busca romper el silencio y promover una cultura de respeto y cuidado hacia la infancia.
Un problema persistente y complejo
El abuso sexual infantil es un tema que, lamentablemente, cuesta trabajo verbalizar y escuchar. Según datos recientes, más del 16 por ciento de niñas y niños de 10 a 13 años reconocen haber vivido abuso sexual, mientras que en adolescentes de 14 a 17 años la cifra alcanza casi el 38 por ciento. Adicionalmente, cuatro de cada diez delitos sexuales tienen como víctimas a menores de edad. Estas cifras resaltan la urgencia de implementar medidas preventivas y de protección más efectivas.
El compromiso de la SEP
Delgado Carrillo enfatizó que las autoridades educativas deben ser absolutamente intolerantes frente al abuso sexual y el maltrato infantil. Las escuelas, según su perspectiva, deben posicionarse como lugares seguros donde niñas, niños y adolescentes puedan aprender y divertirse. “Cada gesto cuenta: una palabra amable, un adulto que escucha, una maestra que cree, un protocolo que se cumple. Así se construye un país donde la infancia florezca sin miedo”, afirmó el secretario, subrayando que este esfuerzo es una responsabilidad colectiva.
El rol de la Secretaria de las Mujeres
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, se unió a la jornada, destacando la importancia de promover los derechos de las niñas y niños. “El abuso sexual infantil es un tema que cuesta trabajo verbalizar y escuchar”, señaló, resaltando la necesidad de identificar señales de riesgo en las familias y brindarles el apoyo necesario. “Estar al pendiente de las niñas y los niños, entenderlos cuando tienen alguna conducta extraña, cuando están irritados, cuando hay algo que no está bien, preguntarles y darles la confianza de que pueden contar lo que les está pasando”, sugirió, enfatizando la importancia del diálogo y la confianza.
El Sipinna y sus protocolos
La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, explicó que la jornada en el calendario escolar complementa los lineamientos y protocolos de respeto y seguridad para proteger a las niñas, niños y adolescentes. “Estos esfuerzos deben convertirse en una verdadera herramienta para garantizar el derecho de las y los alumnos a una educación en entornos seguros y protectores; a vivir sin violencia y maltrato, y a reconocer su participación en la toma de decisiones”, afirmó. El Sipinna pone a disposición de las escuelas los protocolos y recursos necesarios para la prevención y atención del maltrato y abuso sexual infantil.
Un esfuerzo colectivo
La jornada de concientización comenzó con el conversatorio “Protejamos a las infancias: responsabilidad compartida de la comunidad educativa”, a cargo de Gabriela Escobar del Razo, subdirectora de Políticas de Prevención y Atención a las Violencias del Sipinna. Posteriormente, con la participación de las autoridades educativas y el magisterio del plantel, se elaboró el mural colectivo “Manos que cuidan, voces que escuchan”, un símbolo tangible del compromiso de la comunidad escolar con la protección de la infancia.
Recursos disponibles
La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de la comunidad escolar de planteles públicos de Educación Básica de la Ciudad de México materiales informativos, guías, protocolos y recursos didácticos para la prevención y atención del maltrato y abuso sexual infantil. Estos materiales están disponibles en la página de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI): www.aefcm.gob.mx/uamasi
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la magnitud del problema? Más del 16 por ciento de niñas y niños de 10 a 13 años han vivido abuso sexual, mientras que en adolescentes de 14 a 17 años la cifra alcanza casi el 38 por ciento.
- ¿Qué acciones está tomando la SEP? Se ha lanzado una jornada nacional de concientización en todas las escuelas de Educación Básica, con el objetivo de romper el silencio y promover una cultura de respeto y cuidado.
- ¿Qué tipo de recursos están disponibles? La SEP pone a disposición materiales informativos, guías y protocolos para la prevención y atención del maltrato y abuso sexual infantil.
- ¿Cómo se define el rol de la comunidad educativa? Se considera que la protección de la infancia es una responsabilidad colectiva, donde cada gesto y acción cuenta para crear un entorno seguro y respetuoso.