La Transición Energética y el Auge del Nearshoring
México, un líder en el fenómeno del nearshoring, se encuentra ante un desafío crucial: garantizar una infraestructura y seguridad energética que atraigan a las empresas internacionales. En este contexto, la adopción de energía solar en los parques industriales del país se ha convertido en una estrategia clave para mantener la competitividad y avanzar hacia un futuro más sostenible. Con más de 460 parques industriales en operación y al menos 128 proyectados para 2030, estos recintos representan un consumo anual estimado de 9,900 GWh de electricidad – una cifra que impulsa la necesidad urgente de diversificar las fuentes energéticas.
El Papel Clave de la Energía Solar
Actualmente, solo el 1.2% de la energía consumida en estos parques industriales proviene de fuentes limpias, lo que evidencia una alta dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, la industria del nearshoring está impulsando un cambio significativo hacia la energía solar, reconociendo su valor como elemento crítico de competitividad. La industria manufacturera y automotriz, en particular, son las que más demandan energía, representando entre 10% y 30% de los costos operativos. Esto hace que la energía limpia no sea solo una opción, sino una necesidad para mantener precios competitivos en el mercado global.
Soluciones Innovadoras y Financiamiento
Enlight, una empresa líder en el sector, ha estado a la vanguardia de esta transición. Su plataforma digital Apollo® ofrece un monitoreo en tiempo real de la generación solar, ahorros y equivalencias ambientales. Además, han desarrollado esquemas de financiamiento innovadores como el Power Purchase Agreement (PPA) onsite y el modelo Storage as a Service (SaaS). Estos modelos permiten a los clientes pagar únicamente por la energía generada o almacenada, eliminando la necesidad de una inversión inicial significativa. Esto facilita la adopción de soluciones solares, incluso para empresas con presupuestos limitados.
Desafíos Estructurales y Avances Regulatorios
A pesar del potencial, existen desafíos estructurales que deben abordarse. La disponibilidad de espacio para instalar sistemas solares es una limitación importante, especialmente en áreas como el Valle de México, donde las tasas de vacancia mínimas son extremadamente bajas (apenas 0.3%). Sin embargo, la Ley del Sector Eléctrico ha impulsado cambios positivos. Se elevó a 0.7 MW el límite de capacidad para la generación distribuida sin permiso, lo que permite desarrollar proyectos más robustos. Asimismo, se redefinió el esquema de autoconsumo, simplificando los trámites para centrales de hasta 20 MW.
Integración de Almacenamiento y la Ventanilla de Energía
Un avance fundamental ha sido el reconocimiento formal del almacenamiento como habilitador técnico dentro del Sistema Eléctrico Nacional. Esto abre la puerta a la integración de sistemas de almacenamiento de energía (BESS) en proyectos industriales, permitiendo una mayor estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico. La Ventanilla de Energía, inaugurada en junio, busca agilizar la gestión administrativa de permisos y licencias, facilitando aún más el desarrollo de proyectos solares.
Competitividad y Cadenas de Suministro
La adopción de energía solar no solo beneficia a los parques industriales, sino que también fortalece la competitividad de México en el mercado global. Los parques mexicanos pueden ofrecer contratos de energía limpia con precios predecibles y trazabilidad ambiental verificable, lo que facilita auditorías internacionales y cumple con criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) cada vez más exigentes. Esta transparencia es un factor clave para atraer inversiones y asegurar la sostenibilidad de las cadenas de suministro globales.
El Futuro: Plataformas Energéticas Modernas
Enlight visualiza un futuro en el que los parques industriales se consolidan no solo como polos de inversión, sino como referentes de sostenibilidad energética en México y Latinoamérica. Su objetivo es que estos recintos evolucionen hacia plataformas energéticas modernas que integren generación solar, almacenamiento y sistemas inteligentes de control. La electrificación industrial continuará en expansión, lo que impulsará aún más la demanda de trazabilidad ambiental. Con el aumento de la demanda, se espera que la energía solar juegue un papel cada vez más importante en el suministro energético de México.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje actual de energía limpia en los parques industriales? El 1.2%.
- ¿Qué tipo de financiamiento ofrece Enlight? Power Purchase Agreement (PPA) onsite y Storage as a Service (SaaS).
- ¿Qué es la Ventanilla de Energía? Un sistema para agilizar los trámites administrativos de permisos y licencias.
- ¿Por qué es importante la trazabilidad ambiental? Para cumplir con criterios ESG y atraer inversiones.
- ¿Cuál es la visión de Enlight para el futuro de los parques industriales? Convertirlos en plataformas energéticas modernas que integren generación solar, almacenamiento y sistemas inteligentes de control.