El Impacto de las Tarifas: Dos Crisis, Dos Respuestas
La Primera Confrontación: Jackson y Polk
En la primera parte de esta serie, analizamos las confrontaciones entre México y Estados Unidos a lo largo de los últimos 200 años, destacando las implicaciones de las guerras comerciales iniciadas por el presidente Andrew Jackson en 1829 y las invasiones territoriales que siguieron. Concluyó que una parte importante de la derrota mexicana se debió a las graves divisiones internas que sufría el país.
El Ascenso de McKinley y Smooth Hawley
En esta segunda parte, exploraremos dos eventos que generaron desafíos similares para México: el aumento tarifario impulsado por el congresista norteamericano William McKinley en 1890 y la Ley Arancelaria Smooth Hawley, promulgada en 1930. Ambas políticas, que buscaban “proteger a la industria” en Estados Unidos, tuvieron un impacto negativo en México. McKinley elevó las tarifas al 48% sobre las exportaciones mexicanas, que representaban el 70% del total. Esto dificultó la venta de productos mexicanos como azúcar, henequén, minerales y ganado en el mercado estadounidense.
La Ley Arancelaria Smooth Hawley (1930) fue aún más agresiva, aumentando las tarifas del 25.7% en 1925 al 47% en 1931-1935. Esta política, conocida como “empobrecer a tu vecino”, provocó una guerra comercial generalizada. En 1929, la Crisis de la Gran Depresión se intensificó debido a estas políticas proteccionistas. Países de todo el mundo vieron sus exportaciones colapsar, y México no fue la excepción. Las exportaciones mexicanas se contrajeron más de un 30% entre 1929 y 1931, afectando principalmente la minería, el petróleo y la agricultura. El peso mexicano se devaluó un 22% entre 1931 y 1932.
Mitigación en México: La “Doctrina Estrada” y el Banco de México
A diferencia de las reacciones ante Jackson y Polk, que se caracterizaron por la confrontación, México logró mitigar los efectos de las políticas proteccionistas de McKinley y Smooth-Hawley. Esto se debió a dos factores clave: la “Doctrina Estrada” (1930), que instituyó una política de no intervención, y la creación del Banco de México en 1925.
La “Doctrina Estrada” evitó que el gobierno mexicano condenara las acciones de otros países, frenando una escalada tarifaria. El Banco de México, establecido en 1925, proporcionó liquidez al sistema bancario durante la Gran Depresión, evitando la quiebra de varios bancos. En contraste con Estados Unidos, donde más de 9,000 bancos quebraron durante la depresión, el Banco de México demostró ser una institución sólida que respaldó al sistema bancario mexicano.
Desafíos Actuales y la Importancia de la Resiliencia Nacional
En este momento, México enfrenta desafíos significativos: presiones externas (especialmente de Estados Unidos), migración, narcotráfico, inseguridad y polarización social. El gobierno actual se enfrenta a la presión de negociar con un negociador estadounidense muy intimidante.
Sin embargo, la historia de México muestra que las medidas extremas provenientes del exterior pueden mitigarse con un gobierno que logre fortalecer internamente al país. Es urgente invertir en salud y educación, elementos que realmente inciden en una mejoría sostenible para la gente de bajos recursos. Además, para retomar el crecimiento, es indispensable dar certidumbre a la inversión y esto sólo se logra con un marco jurídico confiable e instituciones sólidas. Es el momento de diagnosticar objetivamente los problemas y deshacerse de los lastres que dejaron los gobiernos anteriores, sean del partido que sean. Es el momento de pensar y actuar con pragmatismo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el impacto inicial de las políticas proteccionistas de Jackson y Polk en México?
- Las políticas de Jackson y Polk resultaron en una disminución significativa de las exportaciones mexicanas, dificultando la venta de productos mexicanos en el mercado estadounidense.
- ¿Cómo respondió México a las políticas proteccionistas de McKinley y Smooth-Hawley?
- México respondió con la “Doctrina Estrada” (no intervención) y el establecimiento del Banco de México, que ayudaron a mitigar los efectos negativos.
- ¿Por qué es importante la historia de México en relación con las políticas comerciales?
- Porque demuestra que, a pesar de los desafíos externos, México puede lograr resiliencia y mitigar el impacto de las políticas proteccionistas a través de una combinación de pragmatismo, instituciones sólidas y una visión a largo plazo.