El gobierno de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se compromete a mantener el camino de consolidación fiscal en 2026. Esta determinación fue presentada por Édgar Amador Zamora, Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien entregó el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados. La presentación, que inicialmente sufrió un retraso de más de cuatro horas, detalló las variables macroeconómicas y las proyecciones de ingresos y gastos para el próximo año, marcando una continuidad en la política fiscal establecida.
Desafíos y Ajustes en el Contexto Económico Actual
El año 2024 ha sido testigo de un esfuerzo considerable por parte del gobierno para alcanzar los objetivos de consolidación fiscal, a través de recortes en el gasto público. Sin embargo, según el Paquete Económico 2026, se espera que el déficit fiscal alcance un nivel de 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB), superior al aprobado por el Congreso de la Unión en 3.9% del PIB. Esta diferencia se atribuye a “revisiones al marco macroeconómico ante un entorno externo menos favorable, así como los ajustes en las proyecciones para el cierre del año de las Empresas Públicas del Estado y de las instituciones de seguridad social”. Esta situación refleja la complejidad del entorno económico actual, donde factores externos y el desempeño de empresas estatales impactan en las finanzas públicas.
Proyecciones para 2026: Crecimiento y Gasto Público
A pesar de los desafíos del presente, las proyecciones para 2026 son más optimistas. Se espera un rango de crecimiento económico entre 1.8 y 2.8%, mejor que el estimado previo de 1.5 a 2.5 por ciento. Este ajuste se debe, en parte, a la expectativa de una menor incertidumbre global. El secretario de Hacienda explicó que este entorno más favorable, junto con un gasto público orientado a programas sociales y proyectos de inversión con efectos positivos en la demanda agregada y el crecimiento potencial, respaldan una previsión de crecimiento prudente para el próximo año. Se espera que la inversión pública en áreas estratégicas contribuya a impulsar el crecimiento económico y generar empleos.
Cambio en la Estrategia Fiscal: Aumento del Gasto Público
En contraste con la política de recortes implementada en 2024, el Paquete Económico 2026 proyecta un aumento del 5.9% en el gasto neto total, lo que se traduce en 10.1 billones de pesos para el próximo año. Este cambio estratégico busca impulsar la demanda agregada y mantener el impulso económico, a pesar de los objetivos de sostenibilidad fiscal. Se espera que este aumento en el gasto público se traduzca en mayor inversión en infraestructura, programas sociales y proyectos que generen un impacto positivo en la economía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la estrategia fiscal del gobierno para 2026? El gobierno se compromete a mantener el camino de consolidación fiscal, pero con una estrategia que incluye un aumento del gasto público para impulsar la economía.
- ¿Por qué se espera un déficit fiscal mayor en 2024? Debido a revisiones al marco macroeconómico y ajustes en las proyecciones para el cierre del año de las Empresas Públicas del Estado y de las instituciones de seguridad social.
- ¿Qué factores impulsan las proyecciones de crecimiento para 2026? Se espera una menor incertidumbre global y un aumento del gasto público en programas sociales e inversión.
- ¿Cómo se justifica el aumento previsto del gasto público? Se argumenta que este aumento impulsará la demanda agregada, el crecimiento potencial y generará empleos a través de la inversión en proyectos estratégicos.