a man walking in front of a large building with many windows and a clock on the front of it, Félix

Web Editor

El Banco de México: ¿Demasiados Recortes en la Tasa de Interés?

Análisis de Expertos sobre el Futuro de la Política Monetaria

Un reciente análisis conjunto por parte de los expertos de BNP Paribas e Invex ha generado un debate sobre la estrategia del Banco de México (Banxico) en cuanto a la política monetaria. La discusión se centra en si el Banco de México debería continuar con su ciclo de recortes de tasas de interés, o si es momento de detenerse y considerar un enfoque más cauteloso. La preocupación principal radica en el riesgo de que, al bajar la tasa demasiado rápido, se pueda perder la confianza y desanclar las expectativas de inflación, dificultando el logro del objetivo de inflación del 3%.

La discusión se inició a raíz de las predicciones del Banco de México sobre la inflación y el crecimiento económico. Los expertos coinciden en que, si bien las tasas de interés han sido reducidas significativamente durante los últimos 21 meses para combatir la inflación, existe un riesgo creciente de que una política monetaria demasiado laxa pueda tener consecuencias negativas a largo plazo.

La Inflación de Servicios: Un Desafío Persistente

Un elemento clave en el análisis es la persistencia de la inflación en el sector de servicios. A diferencia de otros rubros, los precios de los servicios no han reaccionado tan rápidamente a los cambios en la economía. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo las dificultades en la cadena de suministro que persistieron después de la pandemia, el aumento de los costos de construcción, cambios estructurales en la competencia y la gentrificación que impactan la demanda de vivienda, e incluso el cobro de derechos de piso.

Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Invex, señaló que la inflación de servicios ha demostrado una notable resistencia y podría intensificarse si la actividad económica se recupera con fuerza en el próximo año. Esta resistencia hace que sea más difícil para Banxico alcanzar su objetivo de inflación del 3% para el tercer trimestre del próximo año, tal como lo proyectan actualmente.

Desacoplamiento de Expectativas: El Riesgo Principal

Los expertos coinciden en que el principal riesgo es el desanclaje de las expectativas de inflación. Si la política monetaria se mantiene demasiado laxa, sin que la inflación alcance el objetivo del 3%, las personas y empresas comenzarán a esperar precios más altos en el futuro. Esto puede generar una espiral inflacionaria, donde la demanda se ve impulsada por las expectativas de precios más altos, lo que a su vez lleva a un aumento real de los precios.

Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas, explicó que la “tasa neutral” – la tasa a la que se mantiene cuando la inflación está en su objetivo y el Producto Interno Bruto (PIB) crece a su potencial – no requiere intervención de la política monetaria. Sin embargo, si la inflación está por encima del objetivo y la brecha del PIB es negativa (lo que significa que el crecimiento es menor al potencial), existe un riesgo significativo de desanclaje de las expectativas.

Pronósticos y Expectativas del Mercado

El Banco de México ha presentado pronósticos optimistas para la convergencia inflacionaria, estimando que la inflación alcanzaría el objetivo del 3% para el tercer trimestre del próximo año. Sin embargo, los expertos de BNP Paribas e Invex sugieren que estos pronósticos podrían verse retrasados. Se espera que la tasa de interés termine el año en 7.25% o 7%, dependiendo de cómo evolucione la economía.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Es recomendable que Banxico continúe con los recortes de tasas? Los expertos coinciden en que existe un riesgo significativo de desanclaje de las expectativas de inflación si la política monetaria se mantiene demasiado laxa.
  • ¿Cuál es el principal desafío con la inflación de servicios? La inflación de servicios ha demostrado una resistencia notable y no se ha ajustado tan rápido como otros rubros a los cambios en la economía.
  • ¿Qué es la “tasa neutral”? Es la tasa a la que se mantiene cuando la inflación está en su objetivo y el PIB crece a su potencial, sin necesidad de intervención de la política monetaria.
  • ¿Cuál es la proyección actual para la tasa de interés al final del año? Se espera que termine en 7.25% o 7%, dependiendo de la evolución económica.