a group of people walking down a sidewalk next to a building with a sign on it that says, good sam,

Web Editor

Reforma Fiscal 2025: Ampliación de la Vigilancia a Fintech y el SAT

El Paquete Económico 2025, presentado este lunes a la Cámara de Diputados, introduce una importante modificación en la forma en que se vigila el sistema financiero mexicano. La propuesta central es ampliar las facultades de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para incluir no solo a los bancos tradicionales, sino también a las instituciones financieras de tecnología (fintech) y otras entidades no bancarias que ofrecen servicios financieros digitales. Esta iniciativa busca asegurar una mayor equidad en la recaudación de impuestos y fortalecer el sistema tributario del país, adaptándolo a la realidad cambiante del sector financiero.

El Contexto: Crecimiento de las Fintech y la Necesidad de Adaptación

En los últimos años, hemos presenciado un crecimiento exponencial del sector fintech en México. Empresas como Nubank, Klarna, y otras startups de pagos digitales han revolucionado la forma en que las personas realizan transacciones financieras. Estas fintech ofrecen una amplia gama de servicios, desde pagos móviles y transferencias hasta créditos personales y gestión de inversiones. Este auge ha llevado a una mayor diversificación del sistema financiero, con nuevos actores que no se ajustan al modelo tradicional de bancos.

Antes, la legislación fiscal se enfocaba principalmente en los estados de cuenta bancarios para determinar la capacidad contributiva de los usuarios. Sin embargo, con el auge de las fintech, este enfoque se ha vuelto obsoleto. Las fintech ofrecen servicios similares a los bancos tradicionales, pero operan de manera diferente y utilizan plataformas digitales. Por lo tanto, es necesario actualizar la legislación para asegurar que se recaude el impuesto de manera justa y equitativa, considerando los ingresos generados por estas nuevas entidades.

El Cambio Propuesto: Ampliando el Alcance de la Fiscalización

La iniciativa de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) para 2026 propone un cambio fundamental: reemplazar la referencia exclusiva a “estados de cuenta bancarios” con una definición más amplia que incluya “estados de cuenta de instituciones financieras”. Esta modificación busca cerrar posibles lagunas fiscales y asegurar que el SAT pueda acceder a la información necesaria para verificar los ingresos y las obligaciones tributarias de todos los participantes del sistema financiero, independientemente de su estructura o modelo de negocio.

Esta ampliación de facultades para el SAT es crucial porque las fintech, a menudo, utilizan sistemas de pagos electrónicos que generan transacciones digitales. Estos fondos de pago electrónico cuentan con su propia CLABE (Clave Laboral del Banco) y son considerados parte del sistema financiero mexicano, aunque no operen como bancos tradicionales. Por lo tanto, es fundamental que el SAT pueda acceder a la información relacionada con estas transacciones para asegurar que se recaude el impuesto de manera justa.

Principios Clave: Proporcionalidad Tributaria y Equidad

El gobierno mexicano busca alinear la legislación fiscal con el marco regulatorio existente, específicamente la Ley Fintech (2018). Esta ley reconoce a las Instituciones de Tecnología Financiera como entidades legítimas que ofrecen servicios financieros, pero también establece regulaciones específicas para su operación. La reforma fiscal propuesta busca asegurar que la recaudación de impuestos se base en el principio de proporcionalidad tributaria, es decir, que los contribuyentes paguen impuestos en proporción a sus ingresos y actividades.

Al ampliar las facultades de fiscalización del SAT, se busca fortalecer el principio constitucional de proporcionalidad tributaria. Esto significa que las personas y empresas deben pagar impuestos en proporción a sus ingresos, evitando la evasión fiscal y asegurando que el sistema tributario sea justo y equitativo para todos los participantes del mercado financiero. El objetivo es garantizar que el sistema tributario refleje la realidad económica actual, donde las fintech juegan un papel cada vez más importante en el sector financiero.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es necesario ampliar las facultades de fiscalización del SAT?
  • El sector financiero ha evolucionado significativamente, con el auge de las fintech y otros intermediarios no bancarios. La legislación fiscal original se basaba en estados de cuenta bancarios, pero ya no es suficiente para cubrir los ingresos generados por estas nuevas entidades.
  • ¿Qué tipo de información podrá acceder el SAT?
  • El SAT podrá acceder a los estados de cuenta y registros financieros de las instituciones financieras, incluyendo las fintech, para verificar sus ingresos, transacciones y obligaciones tributarias.
  • ¿Cómo se relaciona esto con la Ley Fintech?
  • La Ley Fintech reconoce a las fintech como entidades legítimas que ofrecen servicios financieros, pero también establece regulaciones específicas. La reforma fiscal busca alinear la legislación tributaria con esta ley, asegurando que se recaude el impuesto de manera justa y equitativa.
  • ¿Qué significa el principio de proporcionalidad tributaria?
  • Significa que las personas y empresas deben pagar impuestos en proporción a sus ingresos, actividades y beneficios.