a large glass building with a sky background and trees in the foreground and a city in the backgroun

Web Editor

Homologación de Normas Contables para Fintechs en México

La Secretaría de Hacienda, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ha emitido una resolución que busca adaptar las normas contables aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) en México, alineándolas con las Normas de Información Financiera (NIF). Esta iniciativa busca fortalecer el ecosistema Fintech y promover la inclusión financiera en el país.

¿Por qué es importante esta homologación?

Esta modificación representa un avance significativo en la regulación del sector Fintech. Tradicionalmente, las ITFs han operado bajo un marco regulatorio que, si bien era sólido, no siempre estaba completamente alineado con las mejores prácticas internacionales en materia de información financiera. La adopción de las NIF permitirá a estas instituciones presentar estados financieros más transparentes, confiables y comparables, lo que a su vez facilitará la toma de decisiones por parte de inversionistas, reguladores y otras partes interesadas.

Cambios Clave en las Normas Contables

La resolución incluye una serie de actualizaciones y modificaciones en las normas contables aplicables a las ITFs. Entre los cambios más relevantes se destacan:

  • Valuación de Inversiones no Negociadas: Se introduce un nuevo criterio para registrar y valorar las inversiones de capital que no se negocian en el mercado bursátil a corto plazo. Esto busca reducir la volatilidad en los resultados financieros de las ITFs, ya que tradicionalmente estas inversiones podían ser difíciles de valorar con precisión.
  • Deterioro de Activos: Se especifican criterios más precisos para el reconocimiento y medición del deterioro de los activos, lo que implica una mejor evaluación del riesgo crediticio y la provisión para pérdidas esperadas.
  • Instrumentos Financieros Derivados: Se establecen lineamientos más claros para la contabilización de instrumentos financieros derivados, que son utilizados por las ITFs para gestionar el riesgo y diversificar sus inversiones.
  • Transferencia y Baja de Activos Financieros: Se detallan los procedimientos para la transferencia y baja de activos financieros, asegurando una correcta contabilización de las transacciones.
  • Activos Virtuales: Se establecen criterios para el tratamiento contable de los activos virtuales, que son cada vez más relevantes en el sector Fintech.
  • Operaciones de Reporto: Se definen los criterios para el tratamiento contable de las operaciones de reporto, que son utilizadas por las ITFs para facilitar el acceso al crédito.
  • Revelación de Información Financiera: Se fortalecen los criterios para la revelación de información financiera, especialmente en relación con las operaciones con partes relacionadas (transacciones internas) y la determinación del valor razonable de los activos.

Contexto: Homologación Regulatoria en el Sector Fintech

Esta iniciativa se enmarca dentro de un proceso más amplio de homologación regulatoria que la CNBV ha impulsado en los últimos años. En los últimos tiempos, se han realizado ajustes a las disposiciones aplicables a bancos tradicionales, uniones de crédito y sociedades financieras de objeto múltiple reguladas. Estos ajustes incluyen la incorporación de metodologías para reservas preventivas y ajustes en la calificación de cartera.

El Papel de Hacienda en el Fortalecimiento del Ecosistema Fintech

La modificación se encuentra dentro del Paquete Económico 2026, donde la Secretaría de Hacienda resaltó su apuesta por el fortalecimiento del ecosistema Fintech. El objetivo principal es promover la incorporación de nuevos participantes al mercado de Instituciones de Tecnología Financiera, con el fin de ampliar la competencia, impulsar la innovación y garantizar la inclusión financiera en México. Esto implica facilitar el acceso a servicios financieros para segmentos de la población que tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero formal, como las personas de bajos ingresos o aquellos que viven en zonas rurales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es importante que las ITFs adopten las NIF? Porque las NIF son un estándar internacional reconocido que promueve la transparencia, la comparabilidad y la confiabilidad de los estados financieros.
  • ¿Qué implica el cambio en la valoración de inversiones no negociadas? Significa que las ITFs deberán registrar estas inversiones con un valor más estable, lo que reduce la volatilidad de sus resultados financieros.
  • ¿Cómo impacta esta homologación en la inclusión financiera? Al facilitar el acceso a servicios financieros para segmentos de la población que han sido tradicionalmente excluidos.
  • ¿Cuándo entrará en vigor esta resolución? El 1 de enero del 2026.
  • ¿Qué tipo de ajustes contables deberán registrar las ITFs? Los ajustes necesarios para cumplir con los nuevos criterios de las NIF, incluyendo cambios en la valoración de activos y pasivos.