Análisis de Grupo Coppel y Arturo Vieyra
Expertos de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Coppel han analizado el pronóstico de crecimiento económico para México en 2026, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha propuesto en 2.3%. Este pronóstico, aunque superior a las expectativas del mercado –que se sitúan en 1.4% según una encuesta de Citi–, es considerado razonable por el equipo económico liderado por Arturo Vieyra. El objetivo principal de este análisis es entender los factores que podrían impulsar o frenar el crecimiento económico del país en los próximos años.
El debate sobre este pronóstico se centra en la posibilidad de que el déficit fiscal, estimado en 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB), pueda ser un motor de crecimiento, en lugar de una carga. Vieyra argumenta que, con la debilidad estructural existente en la capacidad productiva del país –agravada por factores externos y una menor inversión–, un crecimiento del PIB acelerado es esencial para asegurar los ingresos fiscales necesarios. Esto representa un cambio significativo con respecto a la dependencia histórica del sector petrolero.
Riesgos Asociados al Optimismo
A pesar del optimismo, los expertos de Coppel señalan que existen riesgos importantes asociados a las proyecciones de crecimiento económico y la recuperación de la producción petrolera. Existe el riesgo de que las proyecciones sean demasiado optimistas, lo que podría llevar a una sobreestimación de los ingresos públicos y, por ende, a presiones adicionales en el gasto público.
Un factor clave que podría influir negativamente en el crecimiento es la sostenibilidad de Petróleos Mexicanos (Pemex). El éxito del programa de apoyo y rescate financiero a la empresa estatal es fundamental para mantener la estabilidad de las finanzas públicas, dada la considerable inversión que se está realizando.
Factores que Podrían Acelerar el PIB
El equipo económico de Coppel considera que varios elementos podrían contribuir a un crecimiento más rápido del PIB. Entre ellos, se destaca la receptividad de la actual administración a las propuestas y observaciones del sector empresarial –un cambio significativo con respecto al sexenio anterior–, lo que podría impulsar el crecimiento.
Otro factor importante es la implementación de un programa de vivienda, que podría generar un aumento significativo en la construcción y el financiamiento del sector inmobiliario. Este programa, al estimular la actividad económica en este sector, podría tener un impacto positivo en el PIB.
Además, se reconoce que las remesas enviadas por mexicanos trabajando en el extranjero son una fuente importante de ingresos para la economía. Sin embargo, se advierte que una parte significativa de estos dólares captados en México se utilizan para financiar la construcción de viviendas, lo que podría ejercer presión sobre el PIB si no se gestiona adecuadamente.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el pronóstico de crecimiento económico para 2026 según la Secretaría de Hacienda? 2.3%
- ¿Cuál es el pronóstico de crecimiento de Grupo Coppel para 2026? 1.6%
- ¿Cuál es el pronóstico del mercado sobre el crecimiento económico para 2026? 1.4% (según la encuesta de Citi)
- ¿Cuál es el pronóstico del déficit fiscal para 2026? 4.1% del PIB
- ¿Qué factores podrían frenar el crecimiento económico? La magnitud de la inversión, las remesas utilizadas en construcción y los riesgos asociados a la producción petrolera.