Contexto de las Tasas de Interés en México y Estados Unidos
El mercado financiero está atento a las próximas decisiones de política monetaria tanto del Banco de México (Banxico) como del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas financieros están proyectando que Banxico y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podrían implementar recortes en sus tasas de interés, aunque con cautela. Esta expectativa se basa en la dinámica actual de las tasas y el entorno económico global.
Pronósticos de Cortes en Tasas: Expectativas de Analistas
Varios analistas, incluyendo representantes de Pantheon Macroeconomics y Goldman Sachs, coinciden en que es probable que Banxico y la Fed realicen recortes de tasas. Pantheon Macroeconomics, desde Londres, anticipa que Banxico podría aplicar uno o dos cortes adicionales a su tasa en las próximas decisiones. Goldman Sachs también espera que el FOMC (el comité de política monetaria de la Fed) recorte la tasa en 25 puntos base, programado para el 17 de septiembre. Ambos se inclinan por una tasa final del 7.50% para la próxima decisión de Banxico el 25 de septiembre.
La Relevancia del Diferencial de Tasas
El diferencial entre las tasas de interés de México y Estados Unidos es un factor crucial para el mercado financiero mexicano. Actualmente, este diferencial se sitúa en alrededor de 325 puntos base. Esto significa que la tasa nominal de México (7.75%) es considerablemente más alta que la de Estados Unidos, que oscila entre el 4.25% y el 4.50%. Históricamente, México tuvo un diferencial de tasas mucho mayor, alcanzando los 400 puntos base antes de la pandemia. Este diferencial actúa como un incentivo para que los inversionistas se mantengan en el mercado mexicano, especialmente en momentos de incertidumbre.
Inflación Subyacente “Pegajosa” y la Necesidad de Cautela
Un desafío importante para Banxico es la persistencia de la inflación subyacente. La inflación subyacente representa el indicador más puro de la inflación, ya que excluye los precios volátiles influenciados por factores estacionales o decisiones administrativas. En los primeros ocho meses del año, la inflación subyacente ha fluctuado consistentemente por encima del 4%, mostrando una notable rigidez. En julio y agosto, se mantuvo sin cambios en el 4.44%. Esta inflación subyacente “pegajosa” obliga a Banxico a ser extremadamente cauteloso al calibrar su política monetaria, ya que la inflación aún se mantiene por encima de su objetivo del 3%.
Brecha Negativa del PIB y Perspectivas de Crecimiento
La economía mexicana enfrenta un panorama complejo, caracterizado por una recuperación cautelosa y presiones inflacionarias persistentes. Existe una brecha negativa del Producto Interno Bruto (PIB), lo que indica una diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Las perspectivas de crecimiento también son pesimistas, lo que dificulta la tarea de Banxico al intentar controlar la inflación. A pesar de estos desafíos, los analistas esperan que el banco central continúe con su ciclo de normalización de política monetaria, buscando acercar la inflación a su objetivo del 3%.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué tan probable es que Banxico recorte su tasa de interés? Es altamente probable, con varios analistas anticipando uno o dos cortes.
- ¿Qué tan probable es que la Fed también recorte su tasa? También se espera un recorte por parte de la Fed, aunque con una cautela similar a la que muestra Banxico.
- ¿Cuál es el impacto del diferencial de tasas? El diferencial actúa como un incentivo para que los inversionistas se queden en el mercado mexicano.
- ¿Por qué es importante la inflación subyacente? La inflación subyacente proporciona una imagen más clara de la presión inflacionaria real en la economía.
- ¿Cómo afecta la brecha del PIB a las decisiones de Banxico? La brecha negativa del PIB dificulta el objetivo de inflación, obligando a Banxico a ser más cauteloso.