a man walking past a building with a sign on it's side and a man walking past it, Carlos Trillo Name

Web Editor

Homologación Fiscal: Propuesta para Eliminar Deducciones al IPAB

Contexto y Justificación de la Propuesta

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), está impulsando una iniciativa para modificar el tratamiento fiscal de las cuotas que pagan los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta propuesta busca una homologación con las prácticas fiscales de otros países, específicamente con Estados Unidos y Canadá, donde estas cuotas no son deducibles de la base gravable.

El IPAB y el Saneamiento Financiero

Para entender la relevancia de esta propuesta, es fundamental conocer el rol del IPAB. Originalmente, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) fue creado con el objetivo de proteger los depósitos de los usuarios bancarios. Con el tiempo, y como resultado de crisis financieras en el sistema bancario mexicano, se leotuvo que el IPAB pudiera disponer de las tres cuartas partes de las cuotas pagadas por los bancos, para cubrir programas y liquidar operaciones relacionadas con el rescate bancario del Fondo de Ahorros Bancarios (Fobaproa).

El Impacto Económico: Estimaciones de Ingresos

La iniciativa de Ley de Ingresos 2026, que incluye esta propuesta, estima que la eliminación de estas deducciones fiscales podría generar alrededor de 10,000 millones de pesos anuales en ingresos para el gobierno. Esto se debe a que actualmente, los bancos deducen de impuestos una parte significativa de las cuotas que pagan al IPAB.

Homologación con Jurisdicciones Internacionales

El gobierno argumenta que la práctica de deducir estas cuotas es inconsistente con las regulaciones fiscales internacionales. En países como Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, las instituciones financieras no deducen de impuestos los pagos realizados al organismo equivalente al IPAB. Esta homologación busca evitar una situación donde las instituciones financieras mexicanas estén sujetas a un tratamiento fiscal diferente al de sus competidores internacionales.

El Rol de las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC)

Además de la propuesta relacionada con el IPAB, la iniciativa también incluye una modificación en el tratamiento fiscal de las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC). Se propone que estas instituciones retengan e ingresen los Impuestos sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA) correspondientes a las operaciones en las que actúen como intermediarias. Esta medida busca asegurar que estas instituciones cumplan con sus obligaciones fiscales de manera integral.

Detalles Técnicos y Justificación

La Ley de Protección al Ahorro Bancario estableció la obligación de los bancos de pagar una cuota al IPAB. Sin embargo, estas cuotas no son consideradas como obligaciones generales ni pagos en favor del Estado. Se entiende que la mayor parte de estas cuotas están destinadas a sanear el sistema financiero, como resultado del rescate bancario provocado por el Fobaproa. La propuesta busca eliminar la deducción de estas cuotas, argumentando que no están directamente relacionadas con los ingresos generados por las instituciones financieras.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se propone eliminar las deducciones al IPAB? Se busca una homologación con otras jurisdicciones internacionales, donde estas cuotas no son deducibles de la base gravable.
  • ¿Qué es el IPAB? Es un organismo encargado de proteger los depósitos de los usuarios bancarios y que, en el pasado, ha sido utilizado para cubrir programas relacionados con el rescate bancario.
  • ¿Qué significa que las cuotas al IPAB no sean una obligación general? Significa que no se consideran como un gasto directamente relacionado con los ingresos generados por las instituciones financieras.
  • ¿Qué implica la propuesta para las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC)? Que estas instituciones deben retener e ingresar los impuestos correspondientes a sus operaciones como intermediarias.