El Presupuesto de Egresos 2026 Promete Mayor Inversión en los Estados
México se prepara para recibir un aumento significativo en las transferencias federales a los estados y municipios. Según el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se estima que el gasto federalizado alcanzaría los 2.8 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 3.0% en términos reales con respecto al presupuesto aprobado para el año 2025, equivalente a un aumento de 174,500 millones de pesos. Estos recursos se obtienen a través de participaciones, aportaciones y otros conceptos.
Este aumento en las transferencias federales es fundamental, ya que representa aproximadamente el 85% de los ingresos totales de las entidades federativas. Antes de la pandemia y sin incluir financiamiento adicional ni recursos destinados a la Ciudad de México (que representa el 56% del gasto total), las transferencias federales eran la principal fuente de ingresos para los estados mexicanos.
El Plan México: Motor del Crecimiento Económico Equitativo
Además de este aumento en las transferencias, el documento destaca la importancia del Plan México como herramienta principal del gobierno federal para impulsar un crecimiento económico equitativo y sostenible. El plan busca articular políticas públicas que incrementen la producción para el mercado interno, promuevan la sustitución de importaciones y fomenten el desarrollo regional. El objetivo es lograr una economía más inclusiva, resiliente y responsable con el medio ambiente.
El Plan México se enfoca en la innovación productiva, el desarrollo regional y la transición hacia una economía más sostenible. Se espera que este plan contribuya a reducir las desigualdades económicas y sociales en México, impulsando el crecimiento de sectores estratégicos.
Proyecciones para la Inversión Pública
El PPEF 2026 también contempla una mayor inversión pública, impulsada por proyectos estratégicos. Se espera el avance en la construcción de trenes de pasajeros como la línea AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato, así como el inicio de las carreteras Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova. También se prevén avances en la modernización de autopistas, como las Atizapán-Atlacomulco y Uruapan-Nueva Italia.
Además, se espera el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica, como la presa El Novillo en Baja California Sur y el acueducto Solís-León en Guanajuato. El programa nacional de tecnificación del campo también recibirá apoyo, buscando mejorar la productividad agrícola y el bienestar de los productores.
Aportaciones Federales: Enfocadas en Desarrollo Social y Financiero
En cuanto al ramo de aportaciones federales, que abarca el gasto programable (etiquetado) destinado a resolver problemas específicos de los estados en áreas como educación, salud, infraestructura social y fortalecimiento financiero, se espera un crecimiento del 2.6% en términos reales. Este monto alcanzaría los 1.1 billones de pesos.
Si bien el rubro de “otros conceptos” (particularmente subsidios) experimentaría una caída real del 6.2%, la inversión en áreas clave como educación, salud e infraestructura social se mantendrá robusta, buscando mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de los estados.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuánto se espera que alcance el gasto federalizado en 2026? Se estima que alcanzaría los 2.8 billones de pesos.
- ¿Cuál es el porcentaje del ingreso total de las entidades federativas que representa el gasto federalizado? Aproximadamente el 85%.
- ¿Qué es el Plan México y cuál es su objetivo? Es la herramienta principal del gobierno federal para impulsar un crecimiento económico equitativo y sostenible, promoviendo la sustitución de importaciones y el desarrollo regional.
- ¿Qué tipo de proyectos se esperan en la inversión pública? Se espera el avance en la construcción de trenes, carreteras, modernización de autopistas y proyectos de infraestructura hídrica.
- ¿Cuál es el porcentaje de crecimiento esperado para las aportaciones federales? Se espera un crecimiento del 2.6% en términos reales.