Un Paquete Económico con Implicaciones para los Consumidores
Análisis del Propuesto Fiscal y sus Efectos
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha presentado un paquete económico para el próximo año 2026 que, a pesar del optimismo oficial sobre el crecimiento económico, implica un aumento significativo de impuestos y un mayor endeudamiento. Este documento analiza los principales puntos del paquete, destacando cómo afectarán directamente a los consumidores mexicanos.
Principales Cambios Fiscales Propuestos
Aumento de Impuestos al Consumo
El gobierno planea gravar productos que actualmente no están sujetos a impuestos, como refrescos (con y sin azúcar), tabaco, apuestas y videojuegos con contenido violento. Se espera que estos cambios generen ingresos adicionales.
- Refrescos: Aumento de 3.08 pesos por litro.
- Tabaco: Aumento del 160-200% en el precio.
- Apuestas: Aumento del 30-50%.
- Videojuegos con violencia: Aumento del 8%.
Impuestos al Ahorro
Se propone aumentar el impuesto sobre el ahorro, subiendo del 0.50% actual al 0.90% en 2026. Además, se modificará el impuesto retenido por las instituciones financieras a los ahorradores, incrementándolo en un 80%.
- Impuesto al ahorro: Aumento del 0.50% a 0.90%.
- Impuesto retenido: Aumento del 80% en las inversiones (CETES, bonos, etc.).
Retención de Impuestos para Fintechs
Las instituciones financieras no podrán más retener el ISR y el IVA, como lo hacen actualmente. Esto implica que las Fintechs (empresas de tecnología financiera) deberán cumplir con la misma normativa fiscal que los bancos tradicionales.
Endeudamiento Público y Presupuesto
Mayor Gasto Público
El gobierno proyecta un gasto neto total de 10.1 billones de pesos para 2026, con los programas sociales representando la mayor parte del presupuesto: 987,160 millones de pesos. Un porcentaje significativo (53%) de este gasto social se destinará a la Pensión para Adultos Mayores (526,000 millones de pesos).
Aumento en la Deuda Pública
Se prevé un aumento del endeudamiento público, con 1.7 billones de pesos en deuda interna y 15 mil 500 millones de dólares en deuda externa. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) subirá a 52.3% del PIB.
Ingresos por Aranceles
El gobierno busca captar 70,000 millones de pesos en 2026 a través del cobro de aranceles, revisando 1,400 fracciones arancelarias a bienes de países con los que México no tiene tratado comercial. Se espera una mayor presión en el ámbito aduanero, con una campaña de fiscalización más rigurosa para evitar la evasión.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto general del paquete económico en los consumidores? El paquete implica un aumento de impuestos al consumo, al ahorro y una mayor presión fiscal en general.
- ¿Qué significa la modificación del impuesto retenido para los ahorradores? Significa que los intereses generados por inversiones como CETES, bonos y pagarés serán gravados con un impuesto mucho más alto.
- ¿Por qué se busca aumentar los aranceles? Para generar ingresos adicionales al gobierno, revisando las importaciones de bienes con países sin tratados comerciales.
- ¿Cómo se compara el crecimiento proyectado con las expectativas? El paquete económico se presenta en un momento de optimismo, ya que el crecimiento proyectado (1.8-2.8% para 2026) supera las expectativas de analistas privados, quienes pronosticaban un crecimiento menor.
- ¿Cuál es el nivel de deuda que se espera? Se prevé un aumento del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) a 52.3% del PIB.