a man with a beard and glasses standing in front of a blue background with the words, el pasonista,

Web Editor

Paquete Económico 2026: Mayor Costo para los Mexicanos, con Apoyos Sociales

Contexto del Paquete Económico 2026

El Paquete Económico 2026, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso, representa el plan financiero de su segundo año en el poder. Este documento incluye varios componentes clave: los Criterios Generales de Política Económica, la Ley de Ingresos, la Ley de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y el IEPS (Impuesto Especial sobre Productos del Tabaco), pero especialmente el Presupuesto de Egresos. El gobierno busca mantener una política social robusta, controlar las finanzas públicas y aumentar el rol del Estado en la economía. Este paquete económico es crucial porque define las prioridades y los recursos disponibles para el gobierno en los próximos años, impactando directamente la vida cotidiana de los mexicanos.

Crecimiento Económico y Déficit Fiscal

Se estima que la economía mexicana crecerá entre 1.8% y 2.8%. Si bien esto podría parecer aceptable, es un crecimiento modesto en comparación con otros países de la región. El gobierno apunta a reducir el déficit fiscal al 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y mantener la deuda pública en torno al 52%. Sin embargo, este objetivo depende de factores como el consumo interno y la inversión extranjera, así como de la estabilidad financiera de Pemex (Petróleos Mexicanos) y CFE (Comisión Federal de Electricidad).

Recaudación Fiscal y Cambios en los Impuestos

La Ley de Ingresos confirma que el gobierno recaudará más impuestos por fuentes no petroleras que por la venta de crudo. Esto se debe a que la dependencia del petróleo como fuente principal de ingresos está disminuyendo. La medida de la tasa cero de IVA en alimentos, por ejemplo, implicará una pérdida de 508 mil millones de pesos para Hacienda. El gobierno espera que estos ingresos adicionales se destinen a financiar programas sociales y mejorar la infraestructura.

Cambios en la Ley de Derechos

La Ley de Derechos introduce nuevas tasas o aumenta las existentes en áreas como migración, aviación, sanidad agropecuaria y cultura. Por ejemplo, los vuelos en avión y la tramitación de permisos costarán más. El acceso a museos también se volverá más caro. El gobierno justifica estas medidas como una forma de cubrir los costos de los servicios públicos y financiar su modernización. Estos cambios podrían afectar significativamente el bolsillo de los ciudadanos, especialmente aquellos que viajan con frecuencia o participan en actividades culturales.

IEPS y Cambios en los Impuestos al Consumo

El IEPS también se modifica, lo que significa que productos como el tabaco y los refrescos (incluso las versiones “light” o “diet”) serán más caros. Además, las apuestas y los videojuegos violentos deberán pagar un gravamen adicional. Un refresco que hoy cuesta 20 pesos podría subir alrededor de un peso debido al nuevo IEPS. Este paquete fiscal busca modificar los hábitos de consumo de la población, pero para muchos representa una carga adicional. El gobierno argumenta que estos ingresos se utilizarán para financiar programas de salud y bienestar social.

Código Fiscal: Mayor Control Tributario

El Código Fiscal endurece las reglas, permitiendo al SAT (Servicio de Administración Tributaria) suspender sellos digitales casi de inmediato, negar RFC (Registro Federal de Contribuyentes) a empresas ligadas a factureras y exigir acceso en tiempo real a plataformas digitales. El objetivo es combatir la evasión fiscal, pero también se concentra un poder considerable en la autoridad tributaria. Un error administrativo podría resultar en la suspensión de la facturación y, potencialmente, en la viabilidad de pequeñas empresas.

Presupuesto de Egresos: Prioridades y Desafíos

El Presupuesto de Egresos representa más de 10 billones de pesos en gasto público, con una prioridad clara hacia pensiones, salud, educación y programas de bienestar. Los estados recibirán más recursos, siendo Chiapas el que experimentará el mayor aumento, seguido de Aguascalientes. Sin embargo, este financiamiento está condicionado a la seguridad pública. Pemex volverá a gastar más de lo que ingresa, y CFE mantendrá números positivos. El gobierno se enfrenta a un déficit fiscal significativo que deberá financiarse con deuda.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del Paquete Económico 2026? El objetivo es mantener una política social robusta, controlar las finanzas públicas y aumentar el rol del Estado en la economía.
  • ¿Cómo se financiará el déficit fiscal? Se espera que los ingresos fiscales (fuentes no petroleras) y la deuda pública sean las principales fuentes de financiamiento.
  • ¿Qué impuestos se verán afectados? El IVA en alimentos, el tabaco y los refrescos, las apuestas y los videojuegos violentos.
  • ¿Qué estados recibirán más recursos? Chiapas y Aguascalientes.
  • ¿Qué tan dependiente será Pemex y CFE? Pemex gastará más de lo que ingresa, mientras que CFE mantendrá números positivos.