El Contexto: Finanzas Públicas, Crecimiento y las Expectativas para 2026
Las finanzas públicas de México se encuentran en un punto crucial, ya que están directamente ligadas al desarrollo económico del país. El objetivo principal es fomentar el crecimiento de la producción de bienes y servicios, lo cual es esencial para lograr una reducción sostenible de la pobreza. Este crecimiento económico también permite al Estado proveer los bienes y servicios necesarios, como seguridad, salud y educación para toda la población. Para lograrlo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2026, junto con la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
Los CGPE exponen el marco macroeconómico que observa Hacienda y ofrecen sus perspectivas para el año que viene y los siguientes. En particular, se estima que la economía mexicana podría crecer entre 1.8 y 2.8% durante 2026. Este crecimiento se sitúa por encima de las estimaciones de muchas instituciones que siguen el desempeño económico de México, donde la mediana de 41 de ellas es de 1.3%. Un menor crecimiento implica menos ingresos esperados, lo que requiere cubrir la diferencia con financiamiento (deuda) o ajustando el gasto.
Factores que Impulsan las Expectativas de Crecimiento
Hacienda presenta una serie de factores que podrían impulsar el crecimiento económico. Entre ellos, la relación comercial con Estados Unidos es fundamental, ya que una relación más estable y predecible podría generar más proyectos de inversión y reactivar la industria de la construcción, que lleva tiempo en recesión. Además, se espera que la construcción de trenes por parte del gobierno impulse la actividad económica, aunque el Tren Maya ha presentado desafíos en cuanto a rentabilidad.
Otro factor importante es el consumo privado, que podría crecer gracias a los incrementos salariales y los programas de transferencias de efectivo. Si bien el margen de crecimiento para el salario mínimo es limitado, estos programas sociales podrían contribuir al aumento del consumo. Finalmente, se espera que los programas sociales continúen creciendo, aunque con un enfoque particular en el programa “Pensión Mujeres Bienestar”, que tendrá casi 57,000 millones de pesos asignados.
Desafíos y Riesgos en el Horizonte
A pesar del optimismo de Hacienda, existen desafíos y riesgos que podrían frenar el crecimiento. La relación con Estados Unidos sigue siendo un ancla fundamental, pero la posibilidad de una revisión de seis años del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) es crucial. Si la revisión sale bien y se mantiene un entorno de certidumbre arancelaria, las manufacturas mexicanas podrían tener un mejor desempeño.
Sin embargo, el Plan México, que busca impulsar la infraestructura (especialmente energética y logística), podría verse limitado si no se acelera la inversión en transmisión y distribución eléctrica, ya que la infraestructura actual está rezagada con respecto al crecimiento de la demanda. Además, las presiones fiscales persistirán, considerando el aumento de los compromisos del gasto público (pensiones, Pemex, programas sociales, etc.).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección de crecimiento económico para México en 2026? Hacienda estima un rango entre 1.8 y 2.8%.
- ¿Qué factores impulsan las expectativas de crecimiento? La relación comercial con Estados Unidos, la construcción de trenes y el aumento del consumo privado.
- ¿Cuáles son los principales riesgos? La revisión del T-MEC, la necesidad de acelerar la inversión en infraestructura eléctrica y las persistentes presiones fiscales.
- ¿Qué programa social recibirá una asignación significativa? El programa “Pensión Mujeres Bienestar”, con casi 57,000 millones de pesos.
- ¿Qué tan realistas son los CGPE? Hacienda reconoce riesgos y probablemente subestima, pero estos son más realistas que los de años pasados.