a man in a suit and tie speaking at a podium with a microphone in front of him and a screen behind h

Web Editor

Paquete Económico 2026: Un Presupuesto “Humanista” para México

El gobierno de México ha presentado su Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2026, caracterizado como un “presupuesto humanista”. Este proyecto de gasto totaliza 10.1 billones de pesos y se centra en priorizar la inversión social, la salud, la educación y los programas de bienestar para toda la población. La iniciativa ha sido anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca implementar políticas que beneficien a los más vulnerables y promuevan un desarrollo equitativo en el país.

Inversión Social: Prioridad Central del Presupuesto

Un componente fundamental del PPEF 2026 es la inversión social, que se estima en 987,000 millones de pesos. Esta cifra representa más del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que beneficie al 82% de las familias mexicanas. La pensión para adultos mayores seguirá siendo el programa con mayor presupuesto, asegurando un apoyo económico vital para los jubilados. Además, se anuncia la ampliación de la beca universal a estudiantes de primaria, cumpliendo una promesa de campaña clave para el gobierno. Esta medida busca garantizar el acceso a la educación desde temprana edad, promoviendo la igualdad de oportunidades y reduciendo las brechas educativas.

Inversión en Salud: Expansión del Modelo IMSS-Bienestar

El sector salud recibirá una inversión de 966,000 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 9.6%. Esta expansión se basa en la continua implementación y fortalecimiento del modelo IMSS-Bienestar, una estrategia integral para mejorar el acceso a los servicios de salud y la calidad de la atención médica. El objetivo es ampliar la cobertura, reducir las listas de espera y mejorar la eficiencia del sistema.

Educación: Aumento de Presupuesto y Becas Universales

El sector educativo contará con una inversión de 1.1 billones de pesos, un aumento del 7.2% con respecto al año anterior. Esta inversión se destinará a mejorar la infraestructura escolar, ampliar el acceso a programas educativos y fortalecer la formación docente. Además de la ampliación de la beca universal, se espera que se implementen otras medidas para apoyar a los estudiantes y promover el éxito académico.

Vivienda y Servicios Comunitarios: Desarrollo de Infraestructura

En el ámbito de la vivienda y los servicios comunitarios, se destinarán 398,000 millones de pesos, con un aumento del 7%. Esta inversión se utilizará para mejorar la calidad de las viviendas existentes, construir nuevas unidades habitacionales y ampliar los servicios básicos en comunidades marginadas. Se busca garantizar el acceso a una vivienda digna y a servicios esenciales para todos los mexicanos.

Infraestructura: Proyectos Ferroviarios, Hidráulicos y la Comisión Federal de Electricidad

El gobierno destinará 1.3 billones de pesos a la inversión física, incluyendo proyectos ferroviarios (143,000 millones), obras hidráulicas (20,000 millones) y recursos para la Comisión Federal de Electricidad (61,000 millones). Estos proyectos buscan modernizar la infraestructura del país, mejorar la conectividad y garantizar el suministro de energía eléctrica.

Ingresos y Recaudación: Un récord histórico sin reforma fiscal

En materia de ingresos, Hacienda estima un crecimiento del 6.3%, apoyado en la eficiencia recaudatoria y medidas como la eliminación de la deducibilidad de las cuotas destinadas al Fobaproa y el fortalecimiento de aduanas. Se prevé que los ingresos tributarios alcancen 15.1% del PIB, un récord histórico sin necesidad de una reforma fiscal.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del PPEF 2026? El objetivo principal es implementar un presupuesto “humanista” que priorice la inversión social, la salud, la educación y los programas de bienestar para toda la población.
  • ¿Cuánto se espera invertir en salud? Se destinarán 966,000 millones de pesos al sector salud.
  • ¿Qué se espera lograr con el modelo IMSS-Bienestar? Se busca ampliar la cobertura, reducir las listas de espera y mejorar la calidad de la atención médica.
  • ¿Por qué se amplía la beca universal? Para garantizar el acceso a la educación desde temprana edad y promover la igualdad de oportunidades.
  • ¿Cómo se logrará un crecimiento en los ingresos sin reforma fiscal? A través de la eficiencia recaudatoria, la eliminación de deducibilidades y el fortalecimiento de aduanas.