Un Refugio y Ritual: La Historia de Suri Guzmán
En Copoya, Chiapas, una comunidad marcada por la violencia y el machismo, surgió una cocina que se convirtió en un refugio y un espacio de resiliencia. Suri Guzmán, una mujer cuyo nombre evoca al lugar donde la luna se esconde, levantó un comedor que trascendía lo culinario: un espacio donde el alimento se convierte en respiro y la mesa, en refugio. Su proyecto nació como respuesta a un entorno hostil, donde hombres ebrios y violentos llegaban a sus hogares. Suri decidió crear un espacio seguro para mujeres, donde la cocina no solo ofreciera sustento, sino también dignidad y una nueva oportunidad de vida.
Al ingresar a su restaurante “Cocina tradicional zoque Copoya”, lo primero que se observa no es sentarse a la mesa, sino dejar las cargas en la puerta. “Es para que dejen todo lo malo afuera”, dice Suri mientras enciende el copal, un elemento ritual que acompaña la limpieza de cada visitante. Este gesto simboliza una purificación y un nuevo comienzo.
El Sabor de la Tradición Zoque
La cocina de Suri es un viaje a las raíces zoques. Se utilizan ingredientes y técnicas ancestrales, como el pozol (una bebida a base de maíz), el tascalate (un jarabe de chile y otros ingredientes) y la sopa de pan. También se emplean alimentos como el cochito (cerdo asado) y el Ninguijuti, un guiso ceremonial de espinazo de cerdo y chile bolita que representa la riqueza y la abundancia de su comunidad. En el restaurante, se pueden encontrar productos elaborados por el colectivo artesanal Matuman Matza, integrado por adultos mayores que venden sus piezas.
Más que una Cocina: Una Comunidad
El proyecto de Suri va más allá de la cocina. Es un espacio donde las mujeres se encuentran, comparten sus historias y aprenden a sanar. “Yo necesitaba ayudar a más personas”, explica Suri, quien antes era odontóloga. “Vi que en la cocina podía ofrecer un ingreso y un espacio seguro”. Su comedor se ha convertido en un taller vivo de resiliencia, donde la tradición oral se transforma en herramienta de empoderamiento. “Muchas mujeres se llevan sus recetas a la tumba; yo creo que es necesario romper ese silencio para que no desaparezcan”.
Representando a México en Francia
Gracias a su triunfo en el certamen “Nueva Generación de Cocineras Tradicionales”, Suri Guzmán tendrá la oportunidad de representar a México en el Festival ¡Qué Gusto! en París, donde mostrará su cocina y la riqueza de la cultura zoque. Llevará consigo no solo un plato, sino una manera de entender la vida y la importancia de preservar las tradiciones ancestrales. “Me voy con la responsabilidad de representar a mi comunidad y de demostrar que la cocina zoque no está en el pasado; está viva, se reinventa y también abre nuevos caminos para nosotras”.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo surgió el proyecto de Suri Guzmán? Surgió como respuesta a un entorno hostil en Copoya, Chiapas, donde las mujeres necesitaban un espacio seguro y una oportunidad de vida.
- ¿Qué caracteriza la cocina de Suri Guzmán? Utiliza ingredientes y técnicas ancestrales zoques, como pozol, tascalate, sopa de pan, cochito y el Ninguijuti.
- ¿Qué significa el copal en la cocina de Suri? El copal es un elemento ritual que acompaña la limpieza y simboliza una purificación y un nuevo comienzo.
- ¿Qué representa el festival “¡Qué Gusto!” en París? Es una oportunidad para que Suri represente a su comunidad y demuestre la vitalidad y el potencial de la cocina zoque.
- ¿Qué papel juega el colectivo “Matuman Matza” en el proyecto? El colectivo artesanal ofrece un espacio para que los adultos mayores vendan sus productos y se sientan valorados.