a group of children with backpacks standing in front of a classroom full of students with their hand

Web Editor

Educación en México: Desafíos de Gasto, Acceso y Movilidad

México enfrenta una serie de desafíos significativos en el ámbito educativo, que van desde niveles de gasto público relativamente bajos hasta barreras importantes para el acceso y una limitada vinculación entre la educación y las oportunidades laborales. Estos problemas se ven reflejados en los datos del estudio Panorama de la Educación 2025 de la OCDE, que revelan una situación distinta a la de otras economías con niveles de desarrollo similares.

Gasto Público en Educación: Uno de los Más Bajos

El estudio de la OCDE pone a México como el segundo país, después de Perú, con el gasto público en educación más bajo. Se destinan aproximadamente 2,790 dólares por estudiante durante su educación básica, lo que equivale a unos 51,833 pesos mexicanos. Este nivel de inversión es considerablemente menor al promedio global de la OCDE, que se sitúa en alrededor de 13,000 dólares por estudiante.

Para comprender mejor la magnitud del problema, se analizó el gasto en educación como porcentaje de la producción nacional. En este indicador, México también se ubica entre los más bajos, con solo 4 de cada 100 pesos destinados a la educación. Esto significa que una pequeña fracción del Producto Interno Bruto (PIB) se invierte en educación, lo que limita la posibilidad de mejorar la calidad y ampliar el acceso.

Disminución del Acceso a Niveles Educativos Superiores

Un problema fundamental es la disminución del acceso a los niveles educativos superiores. Se observa una tendencia clara: a medida que aumenta el grado escolar, la tasa de matriculación disminuye. Esto se debe a factores económicos y geográficos: muchos jóvenes no pueden costear la educación, y en muchas localidades no existen suficientes escuelas accesibles.

A pesar de que México ha logrado casi eliminar el rezagio educativo (la situación en la que los estudiantes tienen más edad de la esperada para su grado) en la educación básica, el gran desafío reside en la transición de la secundaria a la preparatoria (o bachillerato). Un porcentaje significativo de jóvenes en edad de cursar este nivel educativo no están inscritos en ningún programa equivalente.

El estudio de la OCDE revela que más del 20% de los jóvenes en edad de cursar la educación media superior no están inscritos, lo que representa una pérdida de talento y potencial para el país.

Dificultades en la Vinculación Educativa-Laboral

Además de los bajos niveles de matriculación en la educación media superior y superior, México enfrenta un problema crucial: la vinculación educativa-laboral. Hace décadas, obtener un título de educación superior era uno de los principales motores de movilidad económica y social para las familias mexicanas. Sin embargo, esta relación se ha debilitado considerablemente.

Esto se debe en gran medida a que tener un título de licenciatura o posgrado no siempre se traduce en mejores oportunidades laborales. El mercado laboral mexicano es cada vez más competitivo, y las habilidades y la experiencia práctica son tan importantes como el nivel educativo.

El estudio de la OCDE encontró que, incluso en México, el nivel de desempleo aumenta entre la población con mayores niveles académicos: 2.7% para quienes sólo tienen la secundaria, 3.6% para quienes alcanzaron a terminar preparatoria y 4.3% para quienes llegaron a la universidad.

A pesar de las dificultades para ingresar al mercado laboral, se observa una brecha importante en los ingresos de las personas con educación terciaria en comparación con quienes sólo alcanzaron el nivel medio superior: cerca de 56 por ciento. Esto significa que, a pesar de invertir más tiempo y recursos en su educación, los graduados universitarios no siempre obtienen salarios más altos ni mejores oportunidades de ascenso.

Solo 2 de cada 10 personas en México logran completar una licenciatura o un posgrado a lo largo de su vida. Esta cifra es significativamente menor que la de otros países desarrollados, lo que sugiere una falta de acceso equitativo a oportunidades educativas y un impacto limitado en la movilidad social y económica.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el nivel de gasto público en educación en México? Se destinan aproximadamente 2,790 dólares por estudiante durante la educación básica.
  • ¿Cómo se compara el gasto en educación de México con otros países? México tiene uno de los niveles más bajos, con solo 4 de cada 100 pesos destinados a la educación.
  • ¿Cuál es el porcentaje de jóvenes que no se inscriben en la educación media superior? Más del 20% de los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo no están inscritos.
  • ¿Cómo afecta el nivel educativo a las oportunidades laborales? Existe una brecha de desempleo que aumenta con los niveles educativos alcanzados.
  • ¿Cuál es la brecha salarial entre personas con educación terciaria y media superior? Se observa una brecha de ingresos cercana al 56%.