El Desajuste entre Promesas y Realidad
Cada septiembre, la Secretaría de Hacienda presenta un panorama optimista sobre la economía mexicana: crecimiento robusto, precios del petróleo favorables y una deuda pública bajo control. Sin embargo, los datos de los últimos años revelan una realidad diferente: proyecciones inflacionarias exageradas, ingresos estimados de manera incorrecta y empresas estratégicas como Pemex y CFE que se han convertido en un importante drenaje de recursos fiscales. La narrativa oficial, a menudo, choca frontalmente con los hechos, dejando un déficit creciente y una deuda que compromete el futuro de las próximas generaciones.
Datos Económicos Desafortunados
En 2022, se prometió un crecimiento del PIB de 4.1%, pero el resultado real fue de solo 3.1%. Para 2024, se habló de un crecimiento sólido del 3%, pero la economía cerró en tan solo 1.2%. La inflación, que se esperaba que converjera al objetivo de Banxico, superó sistemáticamente las proyecciones oficiales: 7.82% en 2022, 4.66% en 2023 y 4.21% en 2024, siempre por encima de las metas establecidas.
El precio del petróleo jugó un papel importante en este escenario. Se presupuestaron 55 dólares por barril en 2022, pero la mezcla mexicana promedió casi 90 dólares. Esto generó ingresos extraordinarios que maquillaron las cuentas públicas, pero también ocultaron la realidad de una economía con problemas estructurales.
El tipo de cambio también presentó sorpresas. Se proyectaba un valor de 20.6 pesos por dólar en 2023, pero el peso se apreció hasta 17.2, una desviación histórica. Si bien el gobierno de López Obrador lo presentó como un logro, la fortaleza del peso se debió a factores globales y no a políticas internas exitosas.
El Impacto de Pemex y CFE
En 2022 y 2023, Pemex logró reducir su déficit gracias al aumento del precio del crudo. Sin embargo, en 2024, la empresa volvió a hundirse, acumulando una deuda financiera de 97.6 mil millones de dólares. Se espera que en los próximos años, 25 mil millones de dólares en bonos expiren, lo que representa un desafío financiero importante para el gobierno.
CFE, por su parte, acumula pérdidas debido a los subsidios a las tarifas y el aumento de los costos de generación. Cada peso destinado a rescatar a la empresa representa un menor presupuesto para áreas clave como educación, salud e infraestructura productiva.
Transferencias de Dinero sin Condiciones
Si bien los programas sociales han brindado apoyos directos a millones de hogares, su diseño universal y la ausencia de reglas de desempeño implican un gasto rígido que desplaza inversión en proyectos productivos. En lugar de fomentar el crecimiento económico a largo plazo, estos programas pueden limitar la inversión en áreas que impulsan la productividad.
Desafíos Fiscales y Deuda Pública
México se enfrenta a una trampa fiscal: ingresos sujetos al vaivén de los precios internacionales, un gasto rígido en subsidios y transferencias, y una deuda que crece para financiar el presente a expensas del futuro. La prudencia se ha reemplazado por políticas populistas presupuestarias, y la factura no tardará en llegar.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué las proyecciones económicas no coinciden con la realidad? Las proyecciones a menudo se basan en supuestos optimistas que no reflejan la complejidad de la economía.
- ¿Cuál es el impacto de Pemex y CFE en las finanzas públicas? Estas empresas, al acumular deuda y requerir rescates, drenan recursos que podrían destinarse a otras áreas prioritarias.
- ¿Por qué se considera una trampa fiscal? Debido a la dependencia de los ingresos por precios internacionales y al gasto rígido en subsidios, el país corre el riesgo de no poder financiar su crecimiento a largo plazo.
- ¿Qué significa un déficit del 5.7% del PIB? Indica que el gobierno está gastando más de lo que recauda, lo que puede llevar a un aumento de la deuda pública.
- ¿Por qué se considera que las transferencias sociales pueden ser problemáticas? Si no están vinculadas a metas de desempeño, pueden desplazar la inversión en proyectos productivos y limitar el crecimiento económico.