El Proceso de Reforma Constitucional y las Críticas
El Senado mexicano acaba de aprobar una reforma constitucional que busca restablecer la facultad del Senado y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para ratificar los grados de coroneles y otros mandos superiores de la Guardia Nacional (GN). Esta reforma, impulsada por el oficialismo con los votos de Morena, MC, PVEM y PT, recibió 24 votos en contra por parte del PAN y PRI. La iniciativa responde a un “error técnico legislativo” que había dejado la ratificación de estos altos mandos en manos del Ejecutivo, sin el control del Senado.
Óscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, explicó que la reforma es una corrección necesaria para armonizar el régimen constitucional. “Lo que estamos haciendo es simplemente enmendar un error”, afirmó, resaltando la importancia de reconocer y corregir los errores cometidos en el proceso legislativo. La reforma busca actualizar el texto constitucional con un lenguaje más inclusivo y acorde a la igualdad sustantiva, asegurando que los nombramientos de estos altos mandos sean sometidos al control del Senado, como ocurre con los militares y la fuerza aérea.
Críticas a la Reforma y su Contexto
La iniciativa generó fuertes críticas por parte de algunos sectores políticos. Marko Cortés (PAN) expresó su preocupación de que la reforma represente “profundizar el origen, la militarización del país”, y por eso su partido votará en contra. Karla Toledo (PRI) también lamentó que el Senado trabajara para corregir errores que no debieron cometerse, criticando la prisa y la falta de rigor en el análisis de los dictámenes por parte del oficialismo. Toledo señaló que Morena ha convertido la Constitución en un “borrador”, imponiendo cambios sin una adecuada discusión y análisis.
Juramentación de Consejeros Honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano
Al inicio de la sesión, los 13 consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas rindieron protesta legal del cargo. Este consejo, establecido por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, es un órgano de consulta fundamental para el sistema. Está integrado por cinco familiares de las personas desaparecidas, cuatro especialistas en búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas (uno especializado en materia forense), y cuatro representantes de organizaciones civiles.
Los nuevos consejeros juramentados incluyen: Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez Nava, Francisco Javier Espinoza Granados, Diana Gutiérrez Cerqueda y José Andrés Méndez Ñeco (familiares) y Alejandra Maritza Cartagena López, Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, Pedro Miguel Ángel Garita Arce y Ricardo Nava Rueda (especialistas) además de Emmanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Gesell Islas Villagómez (representantes de organizaciones civiles).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de la reforma constitucional? Restablecer la facultad del Senado y la Comisión Permanente para ratificar los grados de coroneles y otros mandos superiores de la Guardia Nacional.
- ¿Por qué se necesita esta reforma? Debido a un error técnico legislativo que había dejado la ratificación de estos altos mandos en manos del Ejecutivo.
- ¿Qué partidos se opusieron a la reforma? PAN y PRI.
- ¿Quiénes son los nuevos consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano? Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez Nava, Francisco Javier Espinoza Granados, Diana Gutiérrez Cerqueda y José Andrés Méndez Ñeco (familiares) y Alejandra Maritza Cartagena López, Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, Pedro Miguel Ángel Garita Arce y Ricardo Nava Rueda (especialistas) además de Emmanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Gesell Islas Villagómez (representantes de organizaciones civiles).